Yes - 90125

Enviado por Dieguitoacdc el Mié, 15/01/2020 - 01:04
2042

1. Owner of a Lonely Heart (Anderson, Horn, Rabin, Squire) – 4:29
2. Hold On (Anderson, Rabin, Squire) – 5:16
3. It Can Happen (Anderson, Rabin, Squire) – 5:29
4. Changes (Anderson, Rabin, White) – 6:20
5. Cinema (Kaye, Rabin, Squire, White) – 2:08
6. Leave It (Horn, Rabin, Squire) – 4:14
7. Our Song (Anderson, Kaye, Rabin, Squire, White) – 4:18
8. City of Love (Anderson, Rabin) – 4:51
9. Hearts (Anderson, Kaye, Rabin, Squire, White) – 7:39

Antes de nada, resulta más que necesario clarificar que en esta reseña no se va a analizar el álbum “90125” como objeto de comparación con la discografía pasada del grupo ya que somos conscientes del rechazo que muchos fans de los Yes más clásicos sienten por esta etapa posterior. Dicho esto, están más que invitad@s a leer este análisis humilde a un más que buen disco.

¡Qué ganas tenía de escribir sobre Yes!

Aunque no es de las bandas que escuche todos los días (y su presencia por estos lares podría ser más que discutida por los usuarios), siempre he sentido un profundo respeto por este conjunto legendario y, en especial, por su obra “Close To The Edge” (1972), la cual poseo en vinilo y guardo como el tesoro de un pirata.

No obstante, llevo tiempo con el gusanillo de rescatar para el Portal un álbum de lo más interesante como fue “90125”, un trabajo tan popular como polémico debido al radical cambio de estilo que el grupo en el cual se abandonó casi al completo la parte sinfónica de las composiciones para dar paso a un sonido más cercano al Hard-Rock en su faceta comercial. Este cambio se produce en un periodo convulso para el conjunto, lo que puede ayudar a entender un poco más el porqué de este.

Para entender todo esto mejor vamos a retroceder hasta el lanzamiento de “Drama”. Este álbum fue un absoluto fracaso comercial provocado, en gran parte, por la negativa de la fanaticada del grupo a la salida de Jon Anderson, quien fue sustituido por Trevor Horn. Las críticas provocaron la salida de Horn, quien se dedicaría a la producción musical convirtiéndose en uno de los más aclamados de la década de los 80. Ante esta situación, Squire y White decidieron fichar al sudafricano Trevor Rabin, quien había comenzado a destacar en su país natal con la banda Rabbitt. En un primer lugar la banda iba a quedar como un trío y, dado que la idea era no volver a tocar Rock Sinfónico para orientarse a un sonido más moderno y que comenzaba a ser cada vez más exigido por las estaciones de radio (Genesis, por ejemplo, había tenido que cambiar forzosamente ya su sonido), decidieron dejar de lado el nombre de Yes para pasar a llamarse “Cinema”. Un par de años más tarde, y pese a la más que notable labor vocal de Rabin en esos tiempos, se decidió buscar un vocalista fijo para la banda. Fue en ese instante cuando Jon Anderson volvió a acercarse al cuartel general del grupo, llamó a la puerta y puso una condición para su regreso: “si vuelvo, nos llamaremos Yes”, cosa que Squire y White aceptaron sin problema. Poco después se incorporaría al grupo otra vieja gloria como Tony Kaye, quien no había participado en ninguna grabación desde el Yes Album. Con una banda formada por tantos miembros pasados era más que normal que los seguidores del grupo se ilusionaran con un renacimiento de la época dorada. Como podéis imaginaros las cosas habían cambiado y las expectativas no coincidieron del todo con el resultado final.

La bella ciudad de Londres acogió la grabación de esta nueva obra. Más concretamente, la banda se reunió en los AIR Studios y grabó esta obra que a continuación se va a analizar “tema a tema”.

Desde el inicio Yes nos deja claro que los tiempos habían cambiado para ellos. “Owner Of A Lonely Heart” es el hit por excelencia del grupo. Tema comercial por todos sus costados, pero a la vez interesante en la cantidad de detalles instrumentales que añaden durante los versos, creados la mayoría a través de los sintetizadores. Según reveló el propio Rabin, este tenía la canción grabada (o una versión más propia de una demo) en una cinta que hizo escuchar a sus compañeros aunque este la consideraba más bien un tema poco apropiado por el grupo. Chris, Alan y Tony quedaron maravillados con la idea y aportaron más ideas que ayudaron a convertir a esta canción en el clásico que es hoy. No era de extrañar que la canción fuera el único número 1 de la banda.

“Hold On” es posiblemente el tema más duro y grandioso en lo que a sección rítmica se refiere. Esa combinación de voces al más puro estilo Bee Gees (pero no tan agudos gracias a dios jeje) que grabaron Anderson, Rabin y Squire es una golosina para los oídos. Rabin, además, está impresionante en la guitarra, sacándose de la chistera algunos punteos y riffs pesados que rozan, en ocasiones, lo Heavy. Podría ser mi preferida del disco.

“It Can Happen” es una composición difícil de calificar, pero que siempre me ha encantado. Yes fusiona en esta ocasión el Pop con su pasado más progresivo añadiendo a una aparente pieza radiofónica elementos tan atractivos como son los cambios de ritmo, los arreglos corales o el lucimiento de los cuatro músicos. Un tema, a mi parecer, impresionante.

Sí señores. “Changes”, sí es progresiva. Yes se reencuentran con su pasado glorioso y, al menos durante algo más de seis minutos, nos hace vibrar ante un cocktail de sonidos complejos, de instrumentos tan poco rockeros como el xilófono y de auténticas exhibiciones instrumentales especialmente en la sección guitarrera y de teclados (aunque White a la batería está también impecable). El estribillo, aunque tenga una orientación más comercial es, a mi modo de ver, la mejor de toda la obra.

La cara B del disco abría con la breve instrumental “Cinema”, otra ración de música elaborada que en sus dos minutos de extensión concentra, como un museo, una gran cantidad de piezas de arte (en este caso instrumental). La batería de White y la sideral base rítmica creada por el bajo y los teclados dirige la nave sobre la que Rabin puntea con agresividad y nos hace volar más allá de lo que nuestros ojos pueden ver.

¿Quieres otro “hit”? ¡Pues toma! “Leave It” tiene una de las mejores composiciones corales que existen en el gremio rockero. Las voces de los miembros se entrelazan durante varias secciones de la canción, creando una ambientación de lo más curiosa. También hay arreglos extremadamente radiofónicos (al final les saldría bien la jugada jejeje) y “poperos” (lo que menos me gusta, sin duda). Aunque para Pop lo de “Our Song” donde los teclados mandan durante todos sus compases y nos alejan un poco más del Rock Esta es una de las canciones que menos trascendencia tuvo de toda la obra y eso que tenía todas las papeletas para ser el cuatro sencillo de la obra. No está nada mal pese a ello, con una acertada interpretación de Anderson a la voz y un tono, en líneas generales, más alegre que el resto de composiciones.

Frente a la tónica imperante en los dos últimos temas, “City Of Love” se convierte en uno de los pocos ejemplares de dureza y Rock machacón (sin perder lo progresivo tampoco) que distinguen al Hard-Rock o al Metal. La canción es pegadiza y simple, pero sorprendente por lo anteriormente mencionado. Me podría imaginar a mi querido Geddy Lee (Rush) cantando esta canción. Buena canción.

Para terminar nos encontramos con “Hearts”, la pieza más extensa de toda la obra. La banda saca a relucir todo su arsenal de recursos instrumentales y vocales para construir una canción realmente impresionante. El solo de Rabin…madre mía…descomunal. Como en “Changes”, la banda hace honor a su pasado glorioso y, ahora sí, pone el final al disco en clave progresiva y de una forma más ambiciosa.

Vale, está claro que “Owner Of A Lonely Heart” es el hit del disco y el motivo por el que muchos escuchan la obra, pero hay que quitarse de la cabeza eso de que “90125” es solo esa canción o que Yes solo tiene ese hit. Lo mismo ha pasado, por ejemplo, con Europe y su “The Final Countdown” (créanme, Europe tiene un buen puñado de canciones mejores). Este disco, como buena obra de Yes, nos regala una producción impecable y un buen puñado de canciones inspiradas, aunque es innegable que los tiempos habían cambiado por completo y el hecho de “componer para la radio” estaba cada vez ganando más peso. Es un grandísimo disco, aunque prefiera “Close To The Edge” a título personal, no obstante, y tal y como prometí al inicio de la reseña, no es cuestión de comparar una etapa con otra ya que, a fin a de cuentas, no guardan tantas similitudes. Para mí es digno de un 9 (cuatro cuernos y medio)-

Owner Of A Lonely Heart

Hold On

Changes

Jon Anderson - voz principal y coros
Trevor Rabin - guitarras y coros
Tony Kaye - sintetizadores, Fairlight CMI y coros
Chris Squire - bajos y coros
Alan White - batería

Sello
Atco Records