Nazareth - Exercises

Enviado por ChrisJiménez el Lun, 23/08/2021 - 02:34
Nazareth

1. "I Will Not be Led" - 3:05
2. "Cat's Eye, Apple Pie" - 3:03
3. "In my Time" - 3:29
4. "Woke Up this Morning" - 3:15
5. "Called Her Name" - 4:29
6. "Fool About You" - 2:47
7. "Love, Now you're Gone" - 2:26
8. "Madelaine" - 5:54
9. "Sad Song" - 2:14
10. "1692: Glencoe Massacre" - 3:55

(11. "If you See my Baby" - 3:00
temas adicionales
)

[Full album]

Nazareth pasaron la difícil etapa de formación, ganarse una base de fans y firmar por una discográfica tirando de mucha fuerza de voluntad; con Pegasus y Mountain respaldándoles publican un primer LP en 1971, el año en el cual más competencia hubo dentro del rock.
Este debut homónimo no deja de ser un trabajo interesante pese a estar realizado por una banda en pleno proceso de aprendizaje e inquietud.

Su falta de coherencia se convierte en un valor extra, precisamente por esa inquietud por experimentar y mezclar los muchos estilos y sonidos que lo protagonizan. Así, su carta de presentación adquiere un sentido más o menos lógico, con ciertos momentos para atesorar como "Dear John", "Red Light Lady" o una excelente versión de la gran "Morning Dew" de Bonnie Dobson, y si bien no muestra la contundencia y originalidad que distinguirá a la música de los escoceses, sí ofrece bastantes evidencias y aproximaciones de ello...
Cosa que en absoluto les sirvió para lograr unas ventas millonarias, pero lejos de desmoralizarse no tardan en entrar en el estudio, esta vez teniendo a Roy Thomas Baker de productor, quien había ejercido de ingeniero en el anterior. Contar con este señor a los mandos, que también trabajó con los FREE en su "FIRE AND WATER", era una buena apuesta para facturar un ejercicio cargado de buen rock y actitud; pero Nazareth, en una decisión algo incomprensible, no se decantan por seguir la corriente que está explotando en ese momento en la escena "rockera" inglesa.

En su lugar responden de una manera inesperada al poner a la venta "EXERCISES" en pleno verano de 1972. Que el debut abriera con "Witch-doctor Woman" y éste lo haga con "I Will Not be Led" da claras pistas de qué derroteros quieren tomar; de letras oscuras y agrias (se critica la violencia de las sectas y la obsesión religiosa por condenar los pecados carnales) y una conmovedora interpretación de Dan McCafferty, es una de las mejores canciones del LP, pero la extrañeza permanece al compartir espacio instrumentos de orquesta y aires tradicionales con "riffs" eléctricos.
Y es que los de Dunfermline se sienten de repente atraídos por otra de las tendencias del momento: la de los álbumes acústicos de melodías folk y soft rock (en alza tras publicar Zeppelin su controvertido "III"); el primigenio y poderoso hard que emanaba el primer disco desaparece y ahora las influencias se extraen del country, el pop, el folk y, en menor medida, la psicodelia y el blues. Así, en las armonías de los cortes "Cat's Eye, Apple Pie" y las adictivas "Called Her Name" (dotada de un inesperado cambio de ritmo a mitad de canción) y "Fool About You" es inevitable saborear el regusto americano de Bob Dylan, The Band, Neil Young o, en el caso de ésta última, incluso de Merle Haggard.

Mientras tanto se respira la esencia de un sensible pop rock británico derivado de grupos como The Hollies, Stealers Wheel, The Marmalade o Badfinger, y ello se nota, además de en las mencionadas, en el medio-tiempo "In my Time" y en las baladas que cabría esperar de un trabajo marcado por tal suavidad sonora. Tres en concreto y además seguidas: dos cortas ("Love, Now you're Gone" y la menos interesante "Sad Song") y una extensa pieza, "Madelaine", preludio de grandes baladas posteriores. En ellas Nazareth, empleando bien los arreglos orquestales de Colin Fretcher, se empeñan en conmover al oyente con los registros más emotivos y sentimentales que han probado (y que probarían) en su carrera, pero sobresale ésta última como el paradigma de todo ello.
Pete Agnew y Manny Charlton se revelan brillantes a las guitarras acústicas y la voz de McCafferty es poco menos que un susurro, modelando pasajes de melancólica imaginería y aura neblinosa al evocar en cada verso a la dama que da nombre al tema. La tónica general no va más allá de las melodías amables y de fácil asimilación, los ritmos pegadizos y la sencillez compositiva, tanto en las armonías como en las letras (casi todas girando alrededor de amores y desamores), al tiempo que esa sección instrumental de orquesta otorga un tono solemne a la música.

Sin desligarse de dicha tónica destacan esa versión prematura de "Woke Up this Morning", un boogie blues americanizado distinguido por la "slide guitar" de Charlton y con más presencia del bajo y la batería de Darrell Sweet que cobrará potencia en el siguiente álbum, y la maravilla que cierra éste, "1692: Glencoe Massacre", donde mejor emerge el espíritu folk, ahora plenamente escocés al tratarse un hecho que marcaría para siempre la Historia del país: la masacre de los miembros del clan de Alasdair MacDonald por los soldados de Robert Campbell el 13 de Febrero de 1692; es preciso conocer todos estos eventos para apreciar el sentimiento de la desgarradora interpretación vocal de los integrantes, que a coro van detallando los acontecimientos de aquella fatídica madrugada.
Les acompañarán una repetitiva sección de cuerda cuya intensidad instrumental se dobla con cada verso proferido, alcanzándose un clímax épico y tan bello y abrumador capaz de crear imágenes nítidas sobre lo descrito. Por otro lado, como "single" quedó "If you See my Baby", con guitarras junto a instrumentos de cuerda en un simpático corte de inspiración psicodélica y blues...pero tampoco sirvió para convencer demasiado a crítica y público, reacios tras este cambio radical de miras, y por ello "EXERCISES" acabó siendo un rotundo y doloroso fracaso para todos.

Ni siquiera a la propia banda le gustó el resultado final, y mucho menos a los señores del management, hasta las narices de invertir tanto en ellos y no recuperar beneficios; el milagro que necesitaban para continuar existiendo lo hallaron en el bueno de Roger Glover, quien, tras comprobar toda la energía que despedían en directo en la gira en que Deep Purple los tenían como teloneros, decidió producirles un tercer trabajo.
Dicha energía se materializaría entonces en ese rompedor "RAZAMANAZ" con el cual pudieron comenzar por fin su ascenso a la fama...quedando relegados, por tanto, sus tempranos ejercicios, como los que nombra este disco, de formación, ensayo y experimentación, algo extraños, difíciles de aceptar teniendo en cuenta lo que vendría, pero cuyas referencias y estilos se amalgaman en un todo bastante coherente y disfrutable, incluso más que en el debut.

Sirve, además, como presagio de la dirección musical que tomarán los escoceses en años posteriores.

Canción favorita: "1692: Glencoe Massacre"

Dan McCafferty: Voz
Manny Charlton: Guitarra
Pete Agnew: Bajo/guitarra
Darrell Sweet: Batería

David Hentschel: Teclados/sintetizadores
Judd Lander: Armónica/gaitas

Sello
Pegasus/Mountain