
1. "Hold your Head Up" - 4:30
2. "Blood Red Roses" - 4:09
3. "Voice On my TV" - 4:19
4. "Rich Kid" - 4:50
5. "Cry Freedom" - 4:37
6. "Bad, bad Man" - 4:10
7. "More fool You" - 3:35
8. "When the War is Over" - 5:10
9. "Lifeline" - 4:52
10. "Rough Justice" - 4:22
(11. "Miracle Child" - 4:10
12. "Corina" - 3:49
13. "Mr. Majestic" - 4:57
14. "Pacific Highway" - 4:45
temas adicionales)
Por una razón u otra, tendemos a recordar sólo una parte de la obra de esos grupos de rock que llegaron a ser gigantes en los '70, su etapa dorada: la del éxito masivo, las giras mastodónticas, la acogida de las emisoras y el reconocimiento de la crítica.
Pero hubo quienes, pese a perder mucho por el camino, continuaron incansables en la siguiente década, abriéndose paso a fuerza de golpes entre nuevas tendencias, nuevos artistas, nuevas formas de enfocar el género. Como muchos de sus coetáneos, Uriah Heep jamás se detuvieron...
Aun así estamos tratando sobre una era convulsa para los británicos, quienes pudieron gozar de un momento de gloria (bastante efímero) a principios de los temidos '80 gracias al rompedor "ABOMINOG", con el cual el guitarrista fundador Mick Box presentó orgulloso a una nueva alineación capaz de hacer resurgir al fénix de sus cenizas; ya llegados a 1985, dos malos sucesos (uno más directamente relacionado a ellos que otro) se cruzan en su camino: la muerte repentina de su antiguo "frontman" David Byron en Febrero y el descalabro un mes después de su último LP, "EQUATOR", grabado para Portrait tras dejar Bronze y con el problemático Tony Platt a los mandos.
Si bien el bajista Trevor Bolder regresó, Peter Goalby (harto del grupo y por problemas de garganta) y John Sinclair (que terminaría uniéndose a Ozzy Osbourne) dejaron colgados a Box y los demás, sumiéndoles en una total incertidumbre. Pero éste no se demora en dar con unos sustitutos, y en poco tiempo se le unen el teclista Phil Lanzon y Bernie Shaw, vocalista de altos rangos y carisma sobre el escenario que ya desempeñó su labor en Praying Mantis y STRATUS (la banda del ex-Maiden Clive Burr), además de ser un viejo conocido del anterior, con quien militó en Grand Prix.
Después de darse a conocer este "line-up" como es debido durante varias giras (una de ellas por la U.R.S.S., convirtiéndose Heep en el primer grupo de rock que tocó al otro lado del Telón de Acero), entran en el estudio tras cinco años sin grabar nuevo material; les produce un veterano de los controles, Richard Dodd, que ha trabajado con gente de la talla de Freddy Mercury, Roy Orbison, Robert Plant o George Harrison. Todo ello determina la amalgama sonora de "RAGING SILENCE", que de algún modo sugiere una dirección continuista del previo, pero cediendo más atención a la base rítmica y la furia de las guitarras en lugar de a la melodía de los teclados y los devaneos pop (aunque de eso también habrá...).
"Hold your Head Up" abre intensa el plástico, de apropiado título, cuyo atractivo es, en efecto, el protagonismo de la batería de Kerslake y la atronadora línea de bajo de Bolder; dinámica y contundente, cual marcha bélica de ambiente lúdico (gracias a su machacón estribillo), ésta, bombazo de Argent a principios de los '70, es sólo una de las tres versiones que aquí hallaremos. Box y sus chicos se proponen modernizar este "hit" clásico por medio de las corrientes más "hardrockeras" y el espíritu festivo de los '80, si bien los éxitos de LeRoux y Cold Chisel que "toman prestados" fueron lanzados poco antes.
Éstos son: "Lifeline" (muy en sintonía con la original al estar dominada por los teclados y ese toque pop) y la millones de veces versioneada "When the War is Over" (a la que logran, gracias al esfuerzo de Lanzon y un buen uso de los coros, otorgarle un aura más conmovedora y épica). Con ellas Heep rozan los poros de un AOR de evidentes miras comerciales, sin abandonar esa bravura "rockera" a la que contribuye Shaw (cuya desgarrada garganta parece aunar la potencia de Graham Bonnet y los dejes melódicos de Al Fritsch). "Voice On my TV", ideada por Box y Lanzon, quienes casi acaparan la autoría compositiva, es la que mejor traza este rumbo y con la que el grupo se metamorfosea hasta casi perder su identidad...
Lo restante son un puñado de cortes donde aun decantándose hacia lo melódico, las guitarras siguen haciendo acto de presencia, poderosas y enérgicas: la veloz "Bad, bad Man"; "Cry Freedom", cuya entrada con órgano nos transporta a la época clásica de Heep; "Rough Justice", de excelente interpretación por parte de Shaw; y "Rich Kid", desarrollada a partir de un "riff" abrasivo de la escuela de Ronnie Montrose, lo ejemplifican a la perfección. En este sentido, "RAGING SILENCE" está más próximo a "HEAD FIRST": todo suena a hard rock estándar de fácil asimilación pero también de alta calidad, vinculado sin sentir vergüenza por ello con el AOR más puro y potente.
Los ingleses no se molestan en recuperar la vertiente gótica y grandilocuente que les carecterizó en el pasado y prefieren apostarlo todo por las armonías pegadizas y los sonidos vibrantes, y esa evocadora "More fool You" o la compuesta por Goalby "Blood Red Roses", con un estribillo que tardará en irse de vuestra cabeza y que pide a gritos (los de Shaw, penetrantes hasta el hígado) arrasar en los Billboard Hot 100, demuestran cómo Heep son capaces de combinar feroces guitarras y perfectas melodías, superando sin ningún problema el peligro de caer en la excesiva dulzura de éstas...
Cosa que no tienen en cuenta en "Miracle Child" (cara "B" de "Hold your Head Up") y la "magnumiana" "Mr. Majestic", marcadas por el estilo vocal más "aorero" de Lanzon; no obstante el particular timbre de Shaw mejora los también descartados "Corina" y "Pacific Highway", de ritmos excitantes y contagiosos y esencia puramente ochentera, al ganar protagonismo unos teclados a todo volumen. Al final, el disco (el primero de la banda que tendrá su formato CD) sale en Mayo con una portada que remite a la agresividad de "ABOMINOG" mientras recuerda la oscuridad envolvente del clásico "VERY 'EAVY, VERY 'UMBLE"...eso sí, sin su mismo éxito; ni tan siquiera figurará en los "charts".
Pues, como es lógico, poco interés pueden querer mostrar la radio y la masa en estas formaciones del periodo triásico del rock cuando en esos momentos están despuntando trabajos como "TRASH", "DR. FEELGOOD", "PUMP", "SLIP OF THE TONGUE" o "SONIC TEMPLE" y los atractivos debuts de Skid Row, Mr. Big, XYZ o Badlands.
De todas formas, y habida cuenta del anterior "EQUATOR", entrañable pero fallido, este "RAGING SILENCE", al cual lo peor que se le puede achacar (curiosamente) es su producción, resulta un paso adelante en la carrera de los veteranos. ¿Por qué?, porque el líder tiene muy claro la savia nueva que aportan los recién llegados, y vista no le falta en absoluto, pues esta formación se mantendrá inamovible durante casi dos décadas.
Canción favorita: "Hold your Head Up"
Bernie Shaw: Voz
Mick Box: Guitarras/voz
Trevor Bolder: Bajo
Lee Kerslake: Batería
Phil Lanzon: Teclados/órgano/voz
Brett Morgan: Batería
Frank Ricotti: Percusión