Therion - Leviathan

Enviado por BurnRain el Vie, 21/01/2022 - 07:45
Therion

1. The Leaf on the Oak of Far
2. Tuonela
3. Leviathan
4. Die Wellen der Zeit
5. Aži Dahāka
6. Eye of Algol
7. Nocturnal Light
8. Great Marquis of Hell
9. Psalm of Retribution
10. El Primer Sol
11. Ten Courts of Diyu

Que Therion están de capa caída desde Les Fleurs du mal (2012) es evidente; luego estuvieron explotando los éxitos de la época dorada en una gira de 25 aniversario, después amagaron con la retirada hasta sacar una ópera metal que debía ser el resurgir, Beloved Antichrist (2018), pero que los hundió más en el pozo. Christoffer Johnsson ha decidido dar un giro a la situación decadente de la banda, a la pérdida de fans en la última década. Ha preparado un disco que quiere que sea el “ave fénix” por sus intenciones y que ha llamado Leviathan rescatando un título que tenía en mente hace años. Leviathan serán tres discos diferentes con un concepto claro, acercarse a los fans y darles lo que ellos quieren, y para los que no sean fans atraerlos cual miel a las moscas.

El primer Leviathan (2021) es un disco directo con toques del pasado y que mezcla cosas de aquí y de allá, a veces mirando de reojo a otras bandas en su estilo. Este Leviathan será el primero de una trilogía que parece estar completa y grabada pero para no espantar al personal llegará por entregas. En palabras de Johnsson: “Con las canciones decidimos seguir tres direcciones diferentes, una era con canciones directas, épicas y bombásticas, las cuales han entrado en el primer disco. La segunda dirección eran las canciones más melancólicas y oscuras que irán en el segundo álbum, y el tercero son canciones más progresivas, más arriesgadas y experimentales, temas con cierto toque folk”. “Leviathan” 1 y 2 serán los más populares, pero habrá fans que aprecien más el lado experimental y más arriesgado y se queden con el tercero.

Todo esto está en la mente de Johnsson luego hay que ver en qué se queda y si supondrá un resurgir o un nuevo fiasco.

El núcleo de Therion a parte del jefe Johnsson, lo forman Thomas Vikstrom (voces y composición), Lori Lewis (voces), Christian Vidal (guitarras) y Nalle Pahlsson (bajo). Luego colaboran a las voces: Marco Hietala (ex Nightwish), Mats Levén, Noa Gruman (SCARDUST), Chiara Malvestiti (CRYSALYS), Taida Nazraic (THE LOUDEST SILENCE) y la valenciana Rosalia Sairem. En las orquestaciones, como arreglista colabora Fabio Amurri y en la batería está Björn Höglund (EASY ACTION).

El Leviathan 1 vio la luz el 22 de enero de 2021, contiene once temas variados y tiene una duración de 45 minutos. Ha sido grabado a retales tal y como explicaba su líder, “otro problema ha sido que no hemos podido grabar el disco de forma normal por las restricciones del Coronavirus, el aeropuerto de Malta, que es donde vivo ahora, estaba cerrado, así que yo no podía volar y nadie podía venir. Al final el disco se ha grabado en Suecia, Malta, Israel, Argentina, EE UU, Inglaterra, Alemania, España y Finlandia”. La producción cuando menos es mejorable, las voces están muy presentes pero lo que es orquestaciones y guitarras están ahogadas.

El disco arranca con “The Leaf on the Oak of Far” con riff rockero de buena onda y luego llegan los característicos coros líricos. Hay poca fusión y cada uno tira para lo suyo. El conjunto falla bastante. Se anima en el tramo final con unos coros molones pero en general es una agrupación de retales de distintos estilos sin integrar. Por primera vez tenemos la dupla Thomas Vikström/Taida Nazraic que están en modo corta y pega, cantando en distintos lugares.

Tuonela, es uno de los temas destacados o posiblemente el tema del disco. Un buen estribillo con el violín de Ally Stoch brillando y una buena interpretación vocal, de primeras de Thomas y Taida (que ahora sí se encuentran), y la parte final la remata un invitado: Marco Hietala. Marco que anunciaba su salida de Nightwish casi en la misma fecha de lanzamiento de este álbum y que canta aquí más que en los últimos 10 años con Nightwish, mandando un recado a Holopainen porque está a gran nivel. Hay cosas prestadas del metal “comercial” mezclado con aires del disco “Lemuria”. Una grata sorpresa.

El tema homónimo Leviathan fue el primer single del disco mediante un video bastante discreto. De lo más reconocible de los viejos Therion, voces líricas y coros a full en un tema grandilocuente donde destaca Lori Lewis. Recuerda al gran “Sirius B”. “Leviathan” salió como avanzadilla, como gancho para los fans de Therion y se acogió como un retorno a los Therion inspirados. Como ocurre a lo largo del disco, la voces sean líricas, heavies, pop o corales tienen un papel predominante y tienen un gran brillo pero en detrimento del resto.
La temática mitológica sigue vigente en Therion, del monstruo de la cultura judeocristiana, Leviatán, a referencias a la mitología azteca, celta, china o germánica, sin tener un concepto concreto para el conjunto del disco. Los temas han sido compuestos en su mayoría por Thomas Vikström y, por supuesto, Christofer Johnsson. Aquí también hay un poco de refrito, los temas son segundas partes de canciones de los discos más emblemáticos y algunas letras han perdido la magia. Thomas Karlsson dejó las labores en Therion respecto a las temáticas y letras en el 2010 y curiosamente desde entonces no han levantado cabeza.

“Die Wellen der Zeit” es un pastel con toques folk. Bonita voz de Taida pero es un tema que no me dice nada en Therion. Es un intento de balada al estilo NIGHTWISH pero sin el trasfondo y sin el sentido de los fineses. Sí, hay estribillo en alemán porque este es un disco que tiene para todos los fans, luego le tocará al castellano.

“Aži Dahāka”. Acelerando y heavy, es un corte facilón que de primeras entra bien pero que se desinfla con las escuchas y donde la guitarra de Christian Vidal podría haber tenido más espacio y protagonismo. La batería tiene un aire más original si se afina mucho el oído y resulta que aunque en el libreto indique otra cosa, es el único tema donde toca Snowy Shaw. En palabras de Johnsson: “Snowy Shaw sí que toca la batería, pero no en todo el disco, en una canción. Grabamos más canciones con él pero no quedamos contentos del todo y las regrabamos. Al final grabamos Björn Höglund de EASY ACTION. Son estilos muy diferentes, Snowy Shaw es un batería muy divertido, muy original, hace unas interpretaciones muy buenas, pero no es un batería demasiado constante y los temas necesitaban un rollo más sólido, por decirlo de alguna manera, y en eso es mejor Bjorn. Azi Dahaka, musicalmente mezcla esa rapidez influenciada por IRON MAIDEN con la música folk persa. Snowy Shaw toca la batería y es un bueno ejemplo de como adereza las canciones”.

El tema no esta mal pero no tampoco dejará impronta en nuestra memoria.
Eye of Algol, un buen tema para lucimiento de la valenciana Rosalía Sairem (que entró en la banda con la salida de Linnea Vikstrom en 2018), los coros de la Hellscore Choir son también muy acertados, todo suena potente e intenso salvo la parte solista de guitarra que es un poco sosa. Salvo esto es uno de los temas más disfrutables del disco.

“Nocturnal Light”, grandilocuente, bombástica como diría Johnsson, con un aire a musical de broadway y muy cinematográfico. Es un tema que destaca entre tanto corte plano y simple. Continúa el juego de duetos a las voces con Lori y Thomas de protagonistas. Lo difícil es hacer temas malos con buenos cantantes.

“Great Marquis of Hell” es el típico tema de heavy melódico con riff de garra y estribillo cumplidor liderado por la voz portentosa de Thomas, y que me recuerda a los temas de Malmsteen en su época dorada pero sin dar la matraca con el shred. Un tema agradable.

“Psalm of Retribution” tiene otro dueto interesante entre Matts Levén y Lori Lewis con coros potentes y oscuros, el tema tiene un ritmo decadente y que no acaba de llegar a buen puerto, además en la parte solista con una impasse relajado que no tiene sentido. La intención de no sobrecargar las canciones provoca extraños momentos en los temas. Todo suena a cosas ya oídas anteriormente pero más deslavazadas.

El Primer Sol, el guiño a la afición de Méjico y a los castellanoparlantes. El tema sería una continuación del tema Quetzalcoatl del álbum Lemuria. Se agradece el esfuerzo de cantar en otro idioma pero el tema es básico, más bien anecdótico. Comienza potente en la voz de Thomas y luego entra de lleno al estribillo que exprimen en exceso. Una canción pensada para tocar en directo y ganarse al respetable con cuatro estrofas.

“Ten Courts of Diyu”, qué decir del tema de aires orientales con una voz de Taida Nazraic calcada a la de Simone Simons de EPICA, lo cierto es que suena a la banda de Paises Bajos por los cuatro costados, a esas baladitas tiernas de la banda de Mark Jansen, solo me ha faltado a Roy Khan dando la réplica.

Lo mejor: que dura 45 minutos y no da tiempo a meter más la pata. Hay temas frescos para Therion que pueden suponer una renovación como “Tuonela” o “Eye of Algol” con otros con sabor añejo de buen nivel como “Leviathan” o “Great Marquis Of Hell”. Supone un cambio de intenciones respecto a sus anteriores trabajos, es una mejoría importante. Tiene una variedad y calidad vocal que puede confundir a la hora de valorar el nivel real del disco.

Lo peor: Therion es un estandarte dentro del metal sinfónico y que un disco suyo contenga temas básicos, elementales o sencillos algo no ha funcionado del todo. Es irregular, sin espíritu, hecho a retales y plagado de circunstancias, de excusas. También hay algunas imitaciones a otras bandas.

Los fans de Therion nos estamos acostumbrando a los tropiezos. No sé cómo serán los próximos Leviathan pero el primero es normalito y no nos sorprende.

Nota 5/10. Dos cuernos y medio. El tiempo dirá si es un cambio de tendencia y remontan o siguen en el pozo.

Formación:
Christofer Johnsson: Guitarras, teclados, programación.
Nalle Pahlsson: Bajo
Thomas Vikström: Voces (tracks 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10 y 11)
Christian Vidal: Guitarra líder.
Lori Lewis: Voz (soprano) (track 3, 7, 8, 9)
Invitados:
Marco Hietala: voz en tema 2.
Mats Levén: voz en tema 9.
Noa Gruman: voz en tema 11.
Björn Höglund: batería (tracks 1, 2, 3, 6, 8, 9)
Fabio “Wolf” Amurri: teclados
Ally Storch: violín en tema 2.
Jonas öijvall: Hammond en tema 5 y 6.
Snowy Shaw: batería (tracks 4, 5, 7, 10, 11)
Taida Nazraic: voz en temas 2, 4 y 11
Hellcore: coros
Chiara Malvestiti: voz (soprano) en temas 3,5 y 7.
Rosalía Sairem: voz en tema 1, 6 y 10.

Portada: Thomas Ewerhard

Sello
Nuclearblast

Y pensaba que era solo yo el que había quedado algo decepcionado luego de oír este Leviathan,más veo que no es así. El primer adelanto , Leviathan,me había dejado una grata impresión luego de un tiempo considerable en el que no habían sacado nada de nivel. Esto es un disco en donde buscan recuperar el sonido de tiempos pasados,pero se queda en eso,un intento fallido,aquí no siento esa misma fuerza y contundencia de antes, se enfocaron en su faceta sinfónica,pero abandonando su faceta metálica.Aparte,tampoco es que hablemos de un álbum que posea esos coros tan mágicos de Vovin,Sirius b o Secret of the runes,no,esto suena a una versión muy soft y descafeinada de lo que alguna vez fue Therion. Me esperaba está crítica en el antiguo portal,pero bueno ya está aquí.A falta de cuernos,pues entre un 5 y 5.5. Buen análisis el que has hecho Burnrain. Un saludo.

Como dices, me dejó a medias. Sensación que intentan agradar pero no llegan. Es un disco para todos y al final para ninguno. No es un trabajo que gire entorno a una temática, a Christofer Johnsson le veo sin ideas y no sé si tiene para 3 discos. Retalitos. Veremos si mejora el segundo.
Gracias por el comentario que suscribo completamente. Un saludote

Desde hace un par de años, colega Burn...

Se me hace decepcionante que este señor nos esté brindando trabajos de esta estirpe, teniendo en cuenta que sobresalía para mí hasta bien entrado los dosmiles, entregando álbumes muy competentes y absolutamente imperdibles. Quizás sea tiempo de dejarlo estar. Ya por cómo veía la movida... no estamos en sintonía con el sueco.

Ilustrativo texto, Burn. Una decepción, por otra parte.

...y de la que comparto gran parte de lo que decís, este "Leviathan", a pesar de contar con invitados tan ilustres, no da la talla ni se acerca a los grandes discos de Therion. Eso sí, la portada, hermosa. Incomparable con un "Vovin", un "Lemuria" o un "Sirius B". Tiene algunos temas buenos, como "Tuonela", la canción en alemán (que a mi si me gustó jaja, tal vez por su parecido con Nightwish), "Die Wellen der Ziet", "Nocturnal Light" (precioso el dueto entre Lori y Thomas, ese tema me recordó a Epica), y el último, "Ten Courts of Diyu", que me parece de los mejorcitos del disco, a pesar de la imitación descarada a los holandeses de Mark Jansen.

Sin embargo, como conjunto, el álbum me sabe a poco, se notan los refritos y la falta de inspiración, el intento desesperado de agradar a los fans para arreglar el desastre causado por el "Beloved Antichrist". Pero es como mencionás en tu reseña, hace años que Therion están en decadencia y parece que no repuntan más... Yo de puntaje, pues el doy un 6, como mucho. Tres cuernos bajos. A ver si los "Leviathan" 2 y 3 nos sorprenden y levantan la calidad.

Una lástima, porque me parece que Johnsson no le saca el máximo potencial a las cantantes invitadas o no compuso canciones de gran calidad, porque yo misma reseñé discos de The Loudest Silence, la banda de Taida Nazraic, y Scardust, la de Noa Gruman y te puedo asegurar que ambos superan a este "Leviathan" con creces. Pero no tienen el renombre de Therion, claro. Aun así me alegro que participaran, por ahí animan a alguien a darle una chance a esas bandas.

Muy buena crítica, que me recuerda a la que hiciste del "Human Nature" de los Nightwish. No te tiembla el pulso a la hora de ser honesto e imparcial con un grupo consagrado y del que sos fan y eso en un reseñista, siempre es algo para valorar y agradecer. A veces, los fanáticos somos los críticos más duros y para mi, así tiene que ser. Me pasó con el "Omega" de los Epica y algunos no lo comprendieron...

En fin, BurnRain, te felicito por la reseña, bien escrita, incisiva y contextualizada y te comento que al igual que Marcapasos, fuiste de los primeros reseñistas que leí en El Portal y que me inspiraron a sacar el carnet. Uno de los pocos que reseñaba metal sinfónico y muy bien, de hecho. Otra de las reseñas que me gustaron mucho fue una que hiciste de un EP de Conception. Saludos!

La verdad que me duele que Therion se vean así y si los próximos trabajos son decepcionantes no los reseñaré. Me siento mal haciendo una reseña negativa de un grupo del que eres fan. Luego hay gente que sale a defenderlos y los entiendo. Cada uno ve las cosas a su manera, hay por ahí reseñas que le ponen un notable a Leviathan, entiendo que la percepción y el sentimiento nos hacen muy subjetivos.
Me recuerdas esa historia sobre Epica. Tengo que decirte que Epica es un grupo que ha evolucionado mucho con el tiempo y a mí me ha gustado esa evolución. Simone Simons y toda esa polémica de si canta peor o mejor es algo tan TAAAN subjetivo, pero ese es otro debate. Aqui hay muy buenas voces pero poco más. Veremos el siguiente paso de Christofer Johnsson, espero que se enderece.

Me llena el metal heart que te sirviera de inspiración para ser reseñista de El Portal. Aporto lo poco que se. Cuando el metal sinfónico emergió me pilló en medio y todo era más fácil porque no había tantas bandas, ahora todo se ha diversificado y estoy un poco perdido, seguro que sabes más que yo del panorama actual, te felicito por esa labor inmensa de cubrir el metal sinfónico.

Un saludo sinfónico.

Siempre es triste hacer una reseña negativa de una banda del que uno es fan, pero a veces no queda otra. Es que uno se encariña con los grupos y a veces nos sorprende y nos cuesta entender como pasaron de componer obras maestras a material de inferior calidad.

Therion son de los grandes, fueron los pioneros del metal sinfónico y verlos así...pues duele. Lo mismo me pasa con Nightwish y recuerdo lo mal que la pasé cuando oí por primera vez el infame "Human Nature".

Comparto contigo en que respecto a la música, la valoración y los sentimientos son subjetivos. Varias veces me pasó de traer discos que otras webs o usuarios le dieron un puntaje elevado y yo los destrocé... Con las bandas grandes, pasa esto. O gusta mucho el disco o decepciona, siempre hay polarización.

Me alegra que la evolución de Epica te gustara, ojalá pudiera decir lo mismo. Respecto a Therion, pues yo a Johnsson lo veo como a Tuomas Holopainen, el problema es el ego desmedido y el exceso de ambición, porque el "Human Nature" y el "Beloved Antichrist", fallan ahí, no pensaron en su público cuando los compusieron. De ahí a que este "Leviathan" sea un intento desesperado de simplificar y hacer más comercial el sonido para recuperar a los fans. Veremos que trae el Leviathan 2 y el próximo de Nightwish.

Jajaja, pues sí, así fue. Conocí la web buscando reseñas de metal sinfónico y las primeras que leí fueron las tuyas y las de Marca. Pero faltaban muchas bandas y me daba pena no verlas, así que me animé a pedir el carnet. Hacia años que los leía, pero recién en la pandemia me registré.

Es cierto, cuando surgió el metal sinfónico, antes de los 2000, las bandas eran pocas, pero después aparecieron un montón. Y lo que más me sorprende, es que a veces encontré más calidad en el underground que en grupos nuevos consagrados. Bandas hay muchas, el problema es que no todos obtienen reconocimiento, más si no son de Escandinavia u Holanda. Por eso trato de traer este tipo de bandas, para darles difusión. No es una tarea fácil, pero la hago con gusto, porque me apasiona este tipo de música, y entre todos los subgéneros del metal, este es mi favorito.

Trato de mantenerme al día con las bandas nuevas, a veces no es fácil por las obligaciones y responsabilidades fuera de El Portal, pero me gusta descubrir sangre nueva y no quedarme en los 5 nombres de siempre... es que ya me aburro de oír los discos clásicos de Nightwish o Epica, por ejemplo. Ya son varios años escuchando sinfónico, entonces voy en búsqueda de grupos nuevos, con algunos me llevé una sorpresa agradable y con otros, una tremenda desilución.

Muchas gracias, de corazón, por las felicitaciones, para mi es un placer aportar mi granito de arena y ayudar a darle un poco de lugar al metal sinfónico. Es un gusto y una alegría verte reseñando de nuevo, sino, era la única que traía música de este género. Ojalá Marca vuelva a reseñar también.

Un saludo sinfónico para ti también.