Soundgarden - Louder Than Love

Enviado por Javis el Dom, 04/10/2009 - 23:57
1136

1. Ugly Truth 5:26
2. Hands All Over 6:00
3. Gun 4:42
4. Power Trip 4:09
5. Get on the Snake 3:44
6. Full on Kevin's Mom 3:37
7. Loud Love 4:57
8. I Awake 4:21
9. No Wrong No Right 4:47
10. Uncovered 4:30
11. Big Dumb Sex 4:11
12. Full On (Reprise) 2:42

El aislamiento puede producir buena música.

Vivir en Seattle a mediados de los 80’s debió haber sido una experiencia bastante extraña para quien gustara del Rock, el vivir en una ciudad lejana y por lo tanto aislada de las corrientes musicales que se desarrollaban en Los Angeles y New York, permitió a una generación de jóvenes experimentar con diversos géneros musicales sin la presión de alinearse a alguna de las corrientes musicales dominantes, y el carecer de una infraestructura adecuada para el surgimiento de escenas independientes entre si dio como resultado que se diera de manera por demás natural la convivencia entre Heavys, Punkers y Rockers, así que no era nada extraño ver en un concierto de Rock una extraña combinación de playeras con estampados de Black Sabbath, AC/DC, y The Ramones.

Esta generación de jóvenes no buscaba ser famosos, no había maletas hechas y boletos con destino a Los Angeles para ir en busca del american dream, solo se trataba de juntarse con los amigos, tomarse unas cervezas y hacer ruido por el solo gusto de hacerlo, y si, vivir en una ciudad en la que llueve la mayor parte del año tenia que verse reflejado en una música de matices oscuros y melancólicos y si a eso le agregamos la natural furia juvenil dio como resultado una extraña y explosiva combinación llena de distorsión y tendencias anti-mainstream.

Producto de esa generación underground surgió Soundgarden, quienes sin buscar serlo se convirtieron en uno de los puntales de dicho movimiento, y es que Soundgarden reflejó en su sonido la sinergia de todos esos elementos aparentemente excluyentes entre si, pero que unidos con inteligencia y honestidad eran mucho mas que la simple suma de estos, pues aquí había lugar para el Heavy Metal, para el Hardcore Punk, para el Blues, e incluso para la Psicodelia.

Asociados con la etiqueta Grunge, la cual por cierto fue creada hasta 1991 tras el descomunal y sorpresivo éxito del Nevermind de Nirvana, se corre el riesgo de asociar al primitivo Soundgarden con las coordenadas establecidas por el citado Nevermind o el Ten de Pearl Jam, definitivamente mas amigables para el consumidor promedio de Rock en comparación a los densos y potentes temas de la primera época de Soundgarden.

Para el que escribe no le queda ninguna duda de que por lo menos en 1989 Soundgarden era un grupo de Heavy Rock con letras mayúsculas, el cual en su muy particular estilo rendía tributo al pasado, específicamente a bandas como Led Zeppelin, Black Sabbath, y The Stooges, incluso la critica al no existir la etiqueta Grunge los llego a clasificar como Heavy Metal, se que los fans del Heavy pondrán el grito en el cielo ante tal clasificación, y los entiendo, pero a alguien como yo que solo me interesa escuchar propuestas originales sin importar el genero me tienen sin cuidado las etiquetas.

La historia de Soundgarden fue la historia de dos fuerzas contrapuestas entre si pero que de alguna manera llegaron a un pacto para definir el sonido de la banda en una especie de Ying/Yang Heavy - Rockero: el vocalista Chris Cornell, de formación bluesera y el guitarrista Kim Thayil, amante del sonido Heavy y la distorsión Noise.

Empecemos con el que considero uno de los mejores cantantes en toda las historia del Rock, aun y cuando ese señor reniegue de su pasado y ahora cause pena ajena: Chris Cornell, simplemente fue un superdotado en el aspecto vocal y con unas habilidades compositivas que siempre me sorprendieron, en su voz e interpretación podíamos encontrar feeling bluesero de Robert Plant, la potencia de Ian Gillan (con una voz mas poderosa todavía, valga la aclaración), el histrionismo y aire atormentado del Ozzy Osbourne mas clásico ( esto ultimo muy evidente en los dos primeros discos de la banda), ¿se puede pedir algo mas?, aunado a eso Chris fue un especialista en el arte del alarido, cualquier parecido con el aullido de un lobo es mera coincidencia.

Por otro lado y como contraparte encontramos a Kim Thayil, un anárquico pero brillante guitarrista, quien con una exótica forma de tocar que fusionaba elementos del Heavy Rock de los 70’s, Hardcore Punk y Noise aderezada con influencias orientales (vale la pena señalar su origen indo-americano) desarrolló un estilo único y experimental, que se tradujo en riffs potentes, oscuros y dotados de un misticismo chirriante que fueron un perfecto complemento a la potente y enigmática voz de Cornell.

Estos dos genios estuvieron complementados en esa época por una eficiente sección rítmica encabezada por Matt Cameron en la batería y Hiro Yamamoto en el bajo, quienes de alguna manera llevaban por buen cauce la grandilocuencia de Cornell y los desvaríos guitarristicos de Thayil.

Soundgarden debutó de manera independiente en 1988 con Ultramega OK, un disco crudo como un pez recién capturado, oscuro como las profundidades del mar y melódico como el canto de las sirenas, con producción algo cutre pero con composiciones por demás interesantes que le valieron el reconocimiento de la crítica especializada.

Y como no solo del underground vive el hombre llego el momento de firmar con una multinacional y con ello salio a la luz Louder Than Love, el que sin ser el mejor disco de de Soundgarden si lo considero el mas accesible a oídos alejados de las frecuencias alternativas, eso sin menoscabo de la esencia de la banda, pues es un disco que ofrece de todo un poco, desde temas densos y oscuros hasta otros mas directos y llenos de vitalidad.

La producción del disco me parece correcta, todo suena en su lugar, y el encargado de ella fue Terry Date, quien de alguna manera estuvo presente en el surgimiento tanto del Grunge ( ya en su etapa mas definida), Groove Metal y Nu Metal, solo vale ver su curriculum para constatar que el señor fue un referente en los 90's en la produccion.

Mi opinión de los que considero los temas más relevantes de este álbum:

Gun: Para el que escribe sin duda el disco comienza con este tema, un regordete riff, viscoso y envolvente, heredero directo del riff que firmó Iommi en Cornucopia, da la bienvenida a este tema denso e hipnotizante en su inicio en el que por su progresiva aceleración del tempo, nos demuestra como un gusano puede convertirse en una liebre y después en un guepardo, con una letra de carácter libertario, heredera directa del Hardcore Punk, de destacar el solo de Thayil: frenético e irreverente con una promisoria transición que queda en un abrupto y mal intencionado corte, favor de escuchar esos alaridos de Cornell del 3:52 al 4:04, sencillamente me ponen los pelos de punta, lo mas parecido a ser destripado en vida.

Power Trip: Confieso ser un fan de la primera impresión y en aspectos musicales si un tema tiene un inicio que me manda a volar en sus primeros segundos seguro me tiene en sus manos y eso es lo que encuentro aquí con ese brillante inicio en el que un suplicante punteo de Thayil se concatena con un soberbio lamento de Cornell de raíces Soul, atestiguados por una solemne y elegante línea del bajo de Yamamoto, en un tema descaradamente Blues, con una interpretación de matiz bohemio de Cornell que seguramente influenció a Layne Stanley, aquí Thayil no es la contraposición de Cornell si no mas bien lo complementa con punteos llenos de feeling bluesero.

Full on Kevin’s Mom: Para los que piensan que lo que después seria etiquetado como Grunge fue por antonomasia depresivo y aburrido les presento este tema, un Punk acelerado con esqueleto Metálico, que nos cuenta la historia de 3 amigos y la mama de uno de ellos, que por alguna razón realizo una travesura con uno de ellos y por ende la amistad de ellos quedo trastocada, el tema es sencillo y directo como todo buen Punk por lo tanto no habrá que esperar una obra de arte, sino solamente unos cuantos minutos de diversión.

Loud Love: Una banda que tuviera a Cornell como vocalista en su época dorada seria ingrata si no compusiera un tema para su lucimiento vocal y por ese sendero va este tema, todo esta al servicio de Chris, quien no falla al favor concedido logrando una excelente performance vocal en un descarado single, el tema es algo lineal pero no deja de ser entretenido y destaca por su potencia y melodía.

I Awake: Tal como las emociones del ser humano son un constante vaivén, la música nos permite el privilegio de pasar del desparpajo a la desolación y este álbum nos permite ese privilegio, un melancólico jamming de esencia bluesera desemboca en un riff salido del mismo infierno, de uno real que todos conocemos, el de la decepción, ese riff va de la mano con un estremecedor aullido de Cornell del 0:31 al 0:42, sencillamente soberbio, en un tema que desprende la amargura posterior a un rompimiento ( ¿tengo que explicar de que se trata?) , cuando uno siente que se hunde en el abismo y ves con dolor como ella lo lleva mucho mejor, los riffs de Thayil me parecen a lo mucho elementales, pero están impregnados de una oscuridad perfecta para el tema, y la interpretación de Cornell es sencillamente escalofriante, sumamente interesante la sección ambiental que inicia a partir de 2:57 hasta que termina el tema, llena de una frialdad hiriente.

Big Dumb Sex: En este tema la banda deja ver su lado más sarcástico y provocador con una letra que parodia la figura del Rockstar mujeriego y fiestero, toda una declaración de principios en una época en la que el Rock todavía se asociaba con Ferraris, mansiones con piscinas, mucho Whiskey y sobre todo rubias desinhibidas; el tema es poderoso y lleno de vitalidad, con un estribillo tan elemental pero a la vez desnucador que de no ser cantado por una poderosa y carismática voz como la de Cornell no seria nada del otro mundo.

Full on (Reprise): Un bello y emotivo tema de carácter instrumental, lleno de psicodélia, en donde la voz de Cornell deja de lado la palabra y se convierte en un instrumento musical mas, realizando un emotivo acompañamiento a un interesante trabajo de guitarras (recordar que Cornell era el guitarrista de apoyo si el tema lo requería), este tema revela el enorme potencial compositivo de la banda que explotaría después, pues soy de los que piensa que un gran tema es un conjunto de pequeños detalles armónicamente unidos entre si.

No diré que este disco es una obra de arte pero se queda cerca, aun asi lo mejor de Soundgarden estaba todavía por llegar, pero eso no significa que no haya temas por demás interesantes en este disco y que nos pueden dar una idea de lo que fue un genero sin nombre todavía y que ya tenia existencia propia antes del multicitado Nevermind y de paso demostrar que Soundgarden fue mas que el tipo con pose de galán alternativo que susurraba a las quinceañeras de los 90’s el tema Black Hole Sun.

Matt Cameron – Bateria
Chris Cornell – vocales, guitarra
Kim Thayil – guitarra
Hiro Yamamoto – bajo

Sello
A&M