Rotting Christ - Rituals

Enviado por MetalPriest el Mié, 26/07/2017 - 21:33
3574

1. In Nomine Dei Nostri
2. זה נגמר (Ze Nigmar)
3. Ἐλθὲ κύριε (Elthe Kyrie)
4. Les Litanies de Satan (Les Fleurs du Mal)
5. Ἄπαγε Σατανά (Apage Satana)
6. Του θάνατου (Tou Thanatou)
7. For a Voice Like Thunder
8. Konx om Pax
9. देवदेवं (Devadevam)
10. The Four Horsemen

La salida del mastodóntico Κατά τον δαίμονα εαυτού (allá por el 2013) fue un acierto total para los griegos. Conocidos por toda la parroquia por The Mighty Contract (1993), e ignorados inmediatamente después, Rotting Christ están remontando con una racha tremenda desde finales de la primera década de los dosmiles, y todavía hace bien poco (2016) se estrenó su duodécimo álbum de estudio: El Rituals, excelente continuador del impronunciable plástico del 2013. Todo esto, corroborando una cosa bien importante: que los Rotting Christ hicieron bien algo más a parte de su debut. Y no se por qué, pero me da que aquí muchos (que no todos) mentan el Mighty pero jamás se escucharon en serio el resto de su discografía.

Rotting Christ parecen estar asentándose cómodamente en un nuevo feudo dentro del black metal; un terreno que linda con el folk helénico, el epic metal y quizá con el sinfónico, pero que aún así, queda lejos de sonar recargado u hortera. Es más: incluso logran sonar contundentes, asequibles, machacones y lo que es mejor con diferencia: pegadizos. No… no estamos hablando de un disco comercial ni de una cutrada compuesta en cuatro semanas; estamos hablando nada menos que del Rituals, chaval… y aquí se masca la calidad por cualquier track que pinches. Escúchate cualquiera de ellos y me dirás. Y es que aún por encima, sobre todas las cosas destaca una personalidad que difícilmente no va a dejar extasiado a cualquier metalhead interesado en la historia y mitología griega. Porque esos arreglos, coros y cánticos que nos brindan los Rotting… no se escuchan todos los días. Esa es la magia de Rotting Christ amigos… parecen salidos del siglo IV A.C. vestidos con grebas, casco y hoplon. Ya lo venía diciendo en la reseña de Κατά τον δαίμονα εαυτού, no estoy soltando nada nuevo, de hecho me repito como el ajo ¡pero es que es verdad!

Por otro lado, ciñéndonos al Rituals y su proceso de creación: Si bien en anteriores discos los hermanos Tolis ya habían comenzado a recurrir al uso de músicos y cantantes de estudio mercenarios para pulir sus discos, ahora, con este último álbum, volverían a hacerlo y con mayor obsesión todavía: Buscando el sonido definitivo que resonaba en la bien amueblada cabeza de Sakis Tolis. Los timbres de voz precisos, las notas e instrumentos adecuados, los tambores más belicosos… Rotting Christ nunca fueron de dejar un solo detalle al azar, pero es que ahora queda reafirmada esta hipótesis desterrando al Hades cualquier duda razonable al respecto. Aquí podemos escuchar a unos Rotting extremadamente limpios, pulidos, con las ideas claras y muchas ganas de hacernos viajar sin salir de la habitación. La madurez creativa es un lujazo tenerla de tu parte, y los griegos la llevan de la mano desde hace añazos. De hecho, se nota mucho su dedicación cuando poco a poco vas descubriendo pequeños detalles, como que Rituals está cantando con un total de SIETE idiomas: Inglés, Griego, Sánscrito, Latín, Hebreo, Francés y Egipcio. Un encanto para los estudiosos de filologías antiguas supongo… aunque las letras no sean especialmente extensas en la mayor parte de los casos. Toda esta suma de elementos musicales, líricos y de producción hace que “los nuevos Rotting Christ” tengan algo de sumo interés para rescatarlos y volver a seguirlos como se debió hacer antaño. Es la personalidad, el talante, la épica y la buena ambientación. Llevo entrando en bucle con este tema toda la reseña, y lo que me queda… pero es que es la clave de los atenienses hoy en día. No se puede aceptar su nueva obra sin previamente comulgar con estos nuevos principios.

In Nomine Dei Nostri abre intrépida, imparable como un ariete cargado de conjuros milenarios articulados por Sakis Tolis y su colega invitado George Zacharopoulos (Necromantia, Thou Art Lord), seguida de Ze Nigmar (renuncio a escribir las runas hebreas). Esta es, con muchas papeletas, la canción del Rituals que tiene mis riffs favoritos. Esta segunda pieza, va avanzando solemnemente con tintes doomicos, el apoyo de la legendaria batería de Themis Tolis y demás arreglos acertados como unas modestas flautas. Parafraseando a Shakespeare: “Esto sí es grandeza”. Y no hace falta velocidad ni mil notas por minuto, sólo buen gusto y unas gotas de elegancia. La tercera canción, llamémosla Elthe Kyrie, redobla la intensidad a base de voces femeninas articuladas con rapidez mientras las hachas las siguen. Sin atisbo de dudas, este es uno de los tracks más reconocibles del plástico, por esos pedazo estribillos apasionados que suelta Danai Katsameni. En Les Litanies de Satan (Les Fleurs du Mal) podemos escuchar como Volph (Samael) toma el mando y nos recita en francés mientras las cuerdas siguen retumbando de manera estremecedora en nuestros tímpanos.

Inaugurando lo que podría calificarse como “la segunda parte del Rituals”, tenemos el interludio Apage Satana, que no deja de ser una suerte de prolongación de la obertura del disco In Nomine Dei Nostri. Thou Thanatou prosigue gloriosa, portando unas voces masculinas corales increíbles mientras cuerdas y baterías laten rápidamente. Me recuerda a una especie de versión metalizada de What We Need Is A Hero la BSO de Beowulf, aunque en verdad, es versión de una canción de Nikos Xylouris. For A Voice Like Thunder se introduce con el sonido de una batalla, de ahí pasamos a un Nick Holmes (Paradise Lost) misterioso, que nos pone en situación para esta pieza. Y es que For A Voice Like Thunder es una especie himno para la batalla, en todos los aspectos. Konx Om Pax sale más doom y atronadora, deudora de Candlemass y Black Sabbath en sus inicios y aún así terroríficamente oscura. Recuerda mucho más que el resto de cortes del Rituals al material del Κατά τον δαίμονα εαυτού, y eso que a penas cambiaron de sonido los Rotting de ese álbum a este. Devadevam es cantada en su mayor parte por Kathir (Rudra), el cual aporta un plus exótico de lo más refrescante. Esta novena canción resulta sonar lenta también, con su infaltable dosis de solemnidad y orgullo, y es así como llegamos a la definitiva y final The Four Horsemen (cover de Aphrodite's Child), que toma el relevo de Devadevam sin sobresalto alguno. Muy coherente continuación… que por otro lado suena “tranquila” haciendo que esta despedida del Rituals se haga asequible.

De todas formas, a grandes rasgos, es un álbum asequible lo mires por donde lo mires. Vamos, siempre y cuando te agrade el metal mínimamente extremo. Cumpliendo este criterio, creo que cualquiera podría disfrutar de este álbum, que aunque se catalogue como black metal… meh… tiene tanto de black como de doom como de folk o epic. Es un mejunje bastante proporcionado y heterogéneo, algo más variado que los anteriores discos, pero tampoco necesariamente mejor. Yo de hecho le pongo un prudente 8,25 y cuatro cuernos robustos.

Rituals no me entró tan fácil como su antecesor e iniciador de mis andanzas en la obra de Rotting Christ, el Κατά τον δαίμονα εαυτού. Pero bien vale la pena escucharlo por toda su riqueza, su enorme trabajo de producción, corales y artistas invitados. Es de esos discos que no verás jamás como piedra angular de nada, de ningún movimiento, pero que aún así se hacen querer y perduran. Porque… pienso yo, que sabe evocar imágenes o paisajes distintos a los que solemos recibir de otros grupos de metal. Vosotros diréis.

Sakis Tolis: voz, guitarras, bajo, composición y letras.
Themis Tolis: batería.

Músicos de Estudio:

Vagelis Karzis: coros.
George Emmanuel: coros y solo de guitarra en track 3.
Manolis Antzoletakis: coros.
Giorgos Petratos: coros.
Theodoros Aivaliotis: coros.
Giannis Stamatakis: coros.
Babis Alexandropoulos: coros.
Nikos Veletzas: percusión.
George Anamouroglou: percusión.
Fotis Benardo: percusión.
Alexandros Kalfakis: percusión.
Konstantis Mpistolis: gaitas (tracks 3 y 9).
Giorgos Nikas: gaitas (tracks 3 y 9).
Nikola Nikita Jeremić: orquestaciones (tracks 1 y 7).
George Zacharopoulos: voces adicionales en track 1.
Danai Katsameni: voces adicionales en track 3.
Vorph: voz en track 4.
Nick Holmes: voz adicional en track 7.
Kathir: voz adicional en track 9.

Sello
Season of Mist