Riot - Inishmore

Enviado por Rob Jalford el Vie, 25/08/2017 - 18:23
1152

1.Black Water 2:42
2.Angel eyes 4:27
3.Liberty 5:08
4.Kings are falling 4:32
5.The man 3:52
6.Watching the Signs 4:34
7.Should I run 4:40
8.Cry for the Dying 4:38
9.Turning the Hands of Time 5:07
10.Gypsy 5:20
11.Inishmore (Forsaken Heart) 1:44
12.Inishmore 4:33

Riot es una de mis bandas favoritas, con una larga y exitosa carrera de quince discos, los oriundos de N.Y han superado las adversidades que han ido encontrando por el camino. Cambios de vocalistas incluidos, desde los ya desaparecidos Guy Esperanza y Rhett Forrester (q.e.p.d) pasando por Mike Dimeo o Tony Moore, todos de nivelón y por mentar algunos batacas han contado con Bobby Jarzombek, Bobby Rondinelli o John Macaluso en sus filas, casi nada.
Musicalmente también han evolucionado desde sus iniciales “Rock City”, “Narita” o “Fire Down Under” mas hard rockeros, hasta llegar al heavy power actual, bastante mas cortantes y rápido, pero siempre manteniendo unas altas cotas de melodía,calidad y clase, además de un directo contundente y profesional.

Riot son muy grandes, portaleros y no tienen disco malo, como mucho regulares: “Restless Breed”,“Sons of society” o “Through the storm”, aunque alguno me puede llamar loco por afirmar esto ya que su fiabilidad compositiva está fuera de toda duda.

La prueba de fuego que supuso la muerte del magnífico guitarrista y motor de Riot, Mark Reale en Enero de 2012 (q.e.p.d) fue superada con creces con el tsunami sónico que lanzaron en 2014 ya bajo el nombre de Riot V titulado “Unleash the fire”, decimoquinto trabajo en su flamante discografía y primero con el vocalista Todd Michael Hall. Una colección de himnos de metal espectacular, uno de sus mejores entregas, casi a la altura de su obra cumbre “Thundersteel” de 1988.

En 1997 fue el turno de este “Inishmore” que recogía el relevo del “The Brethren of the Long House” de 1995 y es el décimo en la carrera de los americanos. En esta ocasión la música tiene fuerte inspiración celta e irlandesa, utilizando en algunas pistas violines y secciones de viento, cuajando un resultado magnífico, en ocasiones recuerdan a los Thin Lizzy o a Gary Moore de su “Wild Frontier”. De hecho “Inishmore” es una isla, la mas grande de las que hay en las de Arán y el disco esta enfocado como conceptual.

En esta etapa no estaban tan power speed como en la de “Thundersteel” o “The Privilege of power”, sonaban mas a unos Rainbow acelerados, mostrando energía y pegada, con buenos riffs de Mark y por supuesto punteos sensacionales. La batería de Bobby Jarzombek es garantía de solidez y la poderosa voz de Mike Dimeo redondea la faena.

Tras la bonita instrumental Black water que podría estar en la banda sonora de “Piratas del Caribe” o “Braveheart” nos atacan con dos temas rápidos y con saborcillo Malmsteen como son Angel Eyes y Liberty , en la primera los coros cuentan con la garganta de Tony Harnell (TNT) y Danny Vaughn (Tyketto) y Reale mete un punteo de aires neoclásicos estratosférico con un tramo muy Paganini, Bobby tiene oportunidad de pegarle su kit como si no hubiera un mañana. La segunda lleva sangre épica en sus venas y te atrapa a la primera escucha, por supuesto con solo “master” por parte del hacha, con la melodía siempre en mente.

Llega cabalgando en las seis cuerdas una de mis favoritas de la obra Kings are falling con Mike cantando señorialmente y un estribillo adictivo con coros muy Kiss de los ochenta. No me quiero repetir mucho pero Mark vuelve a pegarse otro punteo muy inspirado, constante a lo largo y ancho del trabajo.

The Man vuelve a las altas prestaciones para Jarzombek, Reale se disfraza de Paul Gilbert y suelta sus dedos a toda mecha por su mástil, otro tema que te mete un subidón al cuerpo importante. Esos “¡¡Here I stand!!” te invitan a ser gritados como poseído por el alma del rock. A partir de aquí en mi opinión baja la calidad y la inspiración, como iréis leyendo en la reseña.

Encuentro muy típica Watching the signs como en un peldaño por debajo de lo ofrecido hasta el momento, subiendo el listón con Should I Run que mete de nuevo la quinta y cuaja un estribillo con coros contundentes y ese saborcillo a los Rainbow mas nerviosos está bien presente (estilo Kill the King o un Burn de los Purple).

Se hacen algo mas repetitivos con la siguiente Cry for the dying de patrones similares a la anterior, a estas alturas de “Inishmore” uno piensa que tal vez falte variedad en la escucha, ya que los patrones en la batería y la estructura en guitarra es casi clónica en varias pistas, idéntico comentario se lleva Turning the Hands of Time, van un poco con piloto automático los Riot en este cd, como lo vuelve a demostrar Gypsy, que se alarga mas de cinco minutos, hándicap si la canción no es muy fresca, como es el caso.

Por suerte se arregla gracias al cierre con la sentida Inishmore (forsaken heart) (donde Dimeo muestra todo su feeling acompañado de teclado, gaviotas y guitarra) que da pie al tema título que es una instrumental preciosa de raíces celtas con la que nos queda un sabor de boca agridulce. El disco podía haber sido mejor y tiene tramos algo repetitivos, Riot es un grupo al que se le debe exigir mas.

Me gusta la portada, serena el espíritu con ese atardecer hermoso, no encontramos ya a la foca mascota del grupo, pero tranquilos que volvería mas adelante, como no podía ser de otra forma.

Tres cuernos medios, sobre 6.5 Jalfords para el disco de Riot del 97. Disco de luces y sombras, queridos portalians.

Mike DiMeo — Voz
Mark Reale — Guitarra
Mike Flyntz -Guitarra
Pete Pérez — Bajo
Bobby Jarzombek — Batería

Sello
Metal Blade Records