Pythia - Shadows of a Broken Past

Enviado por Vesper Lynd el Vie, 29/04/2022 - 20:25
Pythia

1. The King's Ruin - 04:59
2. Sword of Destiny - 05:31
3. Moon on the Mountain - 04:28
4. War Games - 04:42
5. The Highwayman - 07:06
6. Bring Me Home - 05:33
7. Yellow Rose - 03:47
8. Your Eternity - 07:33
9. The Key - 03:42
10. Broken Paradise - 05:50

- Disco Completo -

Es difícil encontrar bandas de metal sinfónico oriundas de Gran Bretaña, porque el epicentro y la cuna de este subgénero se encuentran en Escandinavia, Suecia y Finlandia, hogares de las superestrellas Therion y Nightwish. También Holanda cuenta con titanes del symphonic metal , Within Temptation y Epica y Alemania también se vio representada por Xandria, en su momento. Pero para las bandas de lugares como Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Sudamérica se les hace más difícil lograr la fama, el éxito y el estrellato.

El caso de los británicos Pythia me recuerda al de los franceses Whyzdom, que la vienen remando hace años y todavía no consiguieron firmar con un sello discográfico grande ni aparecer en los grandes festivales europeos. Y no es porque les falte talento y calidad, sino que no han tenido suerte.

Tras grabar dos discos correctos para los estándares del género, “Shadows of a Broken Past”; el tercero, fue la despedida definitiva de la vocalista original Emily Ovenden, la Tarja inglesa. Con una portada bellísima, creada por el artista chileno Claudio Bergamín, el tercer disco de Pythia es el mejor de toda su carrera, donde lograron obtener un sonido propio, con las influencias de Nightwish y Xandria, pero se los notó más creativos y originales.

Las canciones que más me gustaron son “The King's Ruin”, power metal sinfónico de calidad, “Moon on the Mountain” , donde aparece una avalancha de riffs pesados y melodías suaves y cautivantes, algo deudoras del “Once” de las huestes de Tuomas Holopainen…

También aparecen ecos de agrupaciones como Visions of Atlantis, en “War Games” aparece un vocalista masculino y lo mejor es la batalla de guitarra y teclado, una auténtica maravilla. A esta altura, después de casi una década de escuchar metal sinfónico, jamás me imaginaría que estos ingleses iban a darme una sorpresa semejante. Este es un disco que no tiene nada que envidiarle al de las grandes estrellas del género y esta vez, tomaron un poco de cada uno de ellos, pero apropiándose y llevándolo a su terreno.

El happy power metal de escuela alemana (calabacera, mejor dicho, a fin de cuentas, todas estas bandas son los nietos perdidos de Helloween) se hace presente en tracks como “The Highwayman”, triunfante, épica y triunfal, donde el desempeño de la señorita Ovenden es brillante, variando los tonos en los que canta, sin aburrir al oyente. Ha dejado de imitar a Tarja Turunen, como hacía en los primeros discos y está aprendiendo del estilo de Floor Jansen, lo que la beneficia en demasía.

Pequeñas dosis de teatralidad que me hacen pensar en Dianne Van Giersbergen y sus trabajos en Xandria y Ex Libris aparecen en “Bring me home” y “Your Eternity”, la canción más extensa del disco, suave y melódica y la mejor del LP, sin discusión. Aquí los británicos lograron lo que sus colegas franceses Whyzdom todavía no consiguieron: componer música memorable, de un altísimo nivel por ser un grupo de segunda o tercera división que no alcanzó la fama y el éxito, lograr una identidad propia sin inventar nada nuevo dentro del metal sinfónico. Tarea que no es fácil, cuando vives lejos del epicentro y no tienes un contrato con Nuclear Blast, Spinefarm o Massacre Records. Pero Pythia aprendieron de los maestros, porque hay tracks como “The Key” que podría ser de los holandeses Epica, tremendo el trabajo del baterista y el guitarrista, todos los músicos se lucieron.

Al fin estos británicos por los que yo apostaba, lanzaron un álbum memorable y notable, que pasa de ser correcto como sus anteriores intentos, a demostrar destellos de creatividad, talento e identidad propia. Las canciones no son aburridas, enganchan al oyente porque no pecan de linealidad, exceso de orquestaciones y coros, Pythia no tiene un estilo recargado y pomposo, al contrario, sino que su sonido es simple, basado más que nada en las guitarras, el bajo y la batería, los teclados, que en las orquestaciones. Cabe mencionar la labor magistral de Emily a las voces, una despedida digna del grupo, aquí se lució por primera vez y encontró su propio estilo, ya no suena calcada de Tarja como antes y eso es valorable, se nota una evolución y las ganas de progresar.

“Shadows of a Broken Past” es de esos discos que no solo tienen una bonita portada, sino que en este caso le hace verdadera justicia al contenido. Este grupo me demostró que no importa de dónde vengas, que si eres buen músico y sientes pasión por lo que haces, puedes componer un disco espectacular digno de los grandes nombres del symphonic metal.

Puntuación: 8/10

Marc Dyos - Batería
Ross White - Guitarras
Emily Alice Ovenden – Voz y letras
Mark Harrington - Bajo
Oz Wright - Guitarras (líder)
Marcus Matusiak - Teclados
Claudio Bergamín - Artwork

Sello
Golden Axe

Hostia, pues The King's Ruin me parece muy buena. Muy cañera, con ese comienzo tan bestia (bueno, en realidad me refiero a lo que viene a los 40 segundos, después de la intro con los coros), y sin pasarse de pomposa en ningún momento, me ha parecido un temazo.
Sobre la batería y las guitarras, corrígeme si me equivoco, pero ¿No son más bestias que en los demás grupos del estilo? He pinchado algún tema más y hay momentos en que suenan más "Heavys" de lo que yo esperaría para un grupo de este género (del cual he escuchado poquísimo, la verdad). Como bien apuntas en la reseña, tienen mucha presencia, pero es que además me suenan bastante "brutas". Me gustan.

También debo decir que aunque haya partes que me gustan, también hay momentos en que se me hacen demasiado azucarados. Claro que a mí no me va ni el metal sinfónico ni el power metal... Así que no me hagas mucho caso. Aún así me he sorprendido a mí mismo tarareando algún estribillo jajaj. Y oye, que está sonando ahora You Eternity y me estoy viniendo arriba. No, si al final me van a gustar todas las del disco ajajja

En fin, quería dejar constancia de que The King's Ruin me ha parecido un temazo, y de que algunas canciones me están gustado. Y ya de paso estreno los comentarios de la reseña, que da un poco de pena verla sin nada, pero parece que no hay muchos fans del sinfónico en el portal. Si te sirve de consuelo, si yo publicara alguna que tengo pensada, muy posiblemente me pasaría lo mismo, jaja. Con comentarios o sin ellos, buena reseña. Un saludo.

Hola Spike! Muchas gracias por tu comentario. Así es, una observación muy acertada la tuya, este grupo sí que suena más pesado que otros del estilo y creo que es porque en la actualidad hay una vertiente del metal sinfónico más comercial o liviana, por así decirlo. Esa es la actualidad de las bandas grandes del género, por ejemplo Nightwish, Within Temptation, Visions of Atlantis..,. y muchas bandas nuevas de sonido suavecito y comercial, radioamigable, nada que ver al power sinfónico heredero de Stratovarius o los Rhapsody of Fire.

Este disco de Pythia suena como los primeros Nightwish con Tarja Turunen, si escuchas el "Oceanborn" o el "Wishmaster" hay cosas en común: la batería y la guitarra... al ser ingleses, creo que se apegaron más al sonido primigenio del metal sinfónico, al de fines de los noventa y principios de los 2000 y no al que está de moda ahora.

Jajajaja sí que te va a resultar azucarado y con mucha melodía, porque eso es común del estilo. El power y el sinfónico no son estilos agresivos por lo general, aunque si te gustan ese tipo de bandas te recomendaría a los holandeses Epica o After Forever, ya disueltos, que son más pesados y hasta aparecen voces guturales... o sino Therion, desde el "Vovin" en adelante.

Me alegra mucho que te gustara la canción "The King's Ruin" y también creo que es lo más destacable de este disco, Pythia es una banda que en sus inicios emulaba mucho a Nightwish, algo comprensible pero que a mi me molestaba y recién acá, en su tercer disco, lograron desarrollar toda su creatividad y potencia, por eso es de los trabajos que más me convencen de esta banda y decidí rescatarlo. Porque...una banda inglesa de metal sinfónico, siempre la tendrá más difícil que una escandinava u holandesa.

Ajajaja es verdad lo que decís en tu último párrafo. En el Portal siempre hubo pocos fans del sinfónico y por lo general, recibo más comentarios cuando reseño hard rock, alternativo o heavy metal. A menos que escriba de una banda grande, como Epica, Avantasia o Within Temptation, los comentarios van a ser tres, dos o ninguno. Y con el cambio de formato de la web, esta situación ha empeorado.

Pero yo desde que comencé a reseñar aquí, sabía que este género era minoritario y bueno, me atengo a las consecuencias jeje. Me alegra que te gustara la reseña, trato de hacer lo mejor posible para que sean amenas y entretenidas para los lectores. Y si alguien, como vos, le da una chance al disco, pues bienvenido y muchas gracias. A fin de cuentas, esto se hace para los demás, porque yo las bandas ya las conozco... Y para difundir a los grupos, que en castellano hay pocas reseñas de metal sinfónico, especialmente de las bandas underground.

Un saludo para ti también. Muchas gracias por tu amabilidad y por darle una chance al disco.

Pues que después de escucharlo anoche me lo he vuelto a poner hoy, y ya van 3 escuchas. No se si será que estoy muy receptivo últimamente a cosas ajenas a lo que suelo escuchar, pero me está pareciendo muy bueno, y nunca me han atraído lo más mínimo ni el sinfónico ni el power (se que lo he repetido más de una vez, pero es para que se entienda que estoy verde en el género).

Si ayer dije que me gustaban algunas canciones, hoy me parece que las únicas flojas son "Bring Me Home " y "The Highwayman", y esta última remonta en la segunda mitad. Hay pasajes que podrían estar perfectamente firmados por una banda de Death melódico, osea, que la fuerza del disco no debe tomarse a la ligera. Sí, es sinfónico a fin de cuentas, y hay mucho pasaje preciosista, pero cuando se ponen en plan destructivo no lo hacen nada mal. Me gustaría ver como quedan algunas canciones con guturales mezcladas con la voz de la cantante.
Lo dicho, gracias por la reseña, y concuerdo con la calificación que le das. A mí me has descubierto una joya escondida. Quizá pueda rascar más dentro del género.

Que pudieras sacarle provecho al disco de estos británicos y más sabiendo que no eres adepto al género (algo totalmente comprensible porque el power y el sinfónico, no son muy populares que digamos xD) , sin duda estos Pythia valen la pena y son muy buenos en lo suyo, ojalá tuvieran la posibilidad de ser más famosos...

Exacto, hay canciones como las que nombrás que son un poco flojas y ahí se les nota que son un grupo de segunda o tercera división. Hay pocos compositores grandiosos en el metal sinfónico y eso se debe a que es música compleja de componer (debido a las influencias de la música clásica), ya está todo inventado y tiene una vida de casi 25 años, innovaciones y grandes sorpresas no va a haber.

Es muy interesante lo que me cuentas porque no sé nada de Death Metal pero me imagino ese estilo melódico como la música de Arch Enemy. Si te gustan las bandas con guturales, te recomendaría Epica, Diabulus in Musica y Therion que tal vez te gusten porque son más heavies. De Epica, los discos "The Divine Conspiracy" y "Design Your Universe". Y de Diabulus in Musica, "The Wanderer" o el último, "Euphonic Entropy".

Que bueno que fui certera con la calificación!! Es algo que cuesta a veces, más con bandas no tan conocidas como esta. Si logré descubrirte una joya escondida, feliz. Muchas gracias por tus palabras. Y para rascar más dentro del género, te diría que pruebes con los primeros discos de Nightwish y de Epica.

Saludos!!

Y tanto que había que rascar, estoy flipando con esos álbums de Epica! Menudo despliegue de fuerza y belleza. Ya desde "The Obsessive Devotion" tuve un flechazo, jajajaj.
Muchas gracias por todas las recomendaciones. De los demás he escuchado algo por encima y tiene pinta de que After Forever serán los otros que más me van a gustar, pero iré poco a poco, y me quedaré con Epica de momento, que tengo muchos frentes abiertos y poco tiempo esta semana.
Saludos!!

Es un temazo y eso que yo no soy muy adepta a las voces guturales xD. Esos cuatro primeros discos de Epica son oro en polvo. Lo mismo los dos primeros de After Forever, "Prision of Desire" y "Decipher". Están todos reseñados en esta web, lo mismo los de Diabulus in Musica, que son españoles y similares a Epica.

Jajaja sí que hay variedad dentro del metal sinfónico, propuestas más pesadas, para todos los gustos. Que bueno que te hayan gustado los Epica, son garantía de calidad, eso seguro. Melódicos pero potentes y agresivos. Y eso que no son mi banda favorita del género, yo soy más de los Nightwish jaja.

Ve de a poco, que estos grupos llevan tiempo, pero me alegra un montón haberte abierto las puertas del metal sinfónico, todo un mundo entero por descubrir. En After Forever cantaba Floor Jansen, una de las vocalistas más grandiosas de este estilo. ¡Qué discazos esos de los holandeses! Fijate que Mark Jansen era el principal compositor, el mismo de Epica.

De nada, para mi es un placer poder recomendarte discos, para eso estamos los reseñistas :)

Saludos, Spike!! Ya me contarás que más descubres. Un gusto leerte. :)