Jester's March - Acts

Enviado por Witchfyre el Lun, 13/06/2022 - 14:50
Jester's March

1. News (00:14)
2. Paralized (03:59)
3. Run (05:05)
4. Take the Pain (03:58)
5. Innocence (04 :20)
6. No Man's Land (04:03)
7. Agony (01:20)
8. Fighting (03:07)
9. Don't Turn (03:40)
10. Spellbound (03:40)
11. Leaving (03:35)

Álbum completo: YouTube

He perdido la cuenta de la cantidad de veces que he empezado una reseña diciendo cuánto se parece la banda en cuestión a Queensrÿche y no por ello pierde importancia. Más bien, al contrario, es claro testimonio de la inmensa influencia que han tenido los de Seattle en el mundo del heavy metal, mayor cuanto más se profundiza en el underground. Y, sí, este va a ser otro caso de esos en los que voy a comenzar invocando el nombre de Tate y DeGarmo, alabados sean… tan alargada es su sombra, como lo debe ser la de todos los genios que se adelantan a su tiempo. Afortunadamente el caso de Jester's March no será de los más sangrantes y estos mozalbetes renanos acertaban a aportar detallitos de cosecha propia en forma de músculo powermetalero e influencia speed/thrash tan propia de su país de origen, más en su debut, todo sea dicho. Nada nuevo bajo el sol tampoco, se lo hemos escuchado a otros en aquellos tiempos noventeros (¿recordáis a Secrecy?), pero, al menos, les hace sonar levemente personales y no como el enésimo clon desvergonzado de los ‘Ryche, que los hay y a porrillo.

Un poco de historia no aporta nada más allá de lo comúnmente ordinario. Formados en el 89, editan una demo que causa cierto revuelo, fichan con Steamhammer y blablabla… lo de siempre, vamos. Una trayectoria de lo más común y, como único datos de interés, reseñar que la maquinaria aquí estaba accionada por los hermanos Bilic, Olaf y Michael, voz y guitarra respectivamente. Debutan con un estupendo Beyond en 1991, en plena vorágine powermetalera alemana y se plantan en este 1992 con un buen sucesor, Acts, bajo el brazo que los posiciona como una de las más prometedoras bandas de la nueva hornada germana y… y nada. Los tíos recogen los petates, desmontan el line-up y se cambian de nombre para seguir con la evolución natural de este segundo álbum bajo el apelativo de House of Spirits. ¿Por qué? Ellos sabrán… ¿Problemas con el sello? Un cambio de rumbo no creo. ¿Ruptura entre los hermanos Bilic? Tampoco tiene pinta ya que ambos estaban en la primera versión de esos House of Spirits, aunque Michael no llegó a grabar el “debut". Para lo que les sirvió, en cambio, fue para perder su contrato, fichar a un omnipresente Jörg Michael (que estaba hasta en la sopa en aquel momento y sólo en ese 1994 llegó a grabar con cinco bandas diferentes otros tantos álbumes) y para perderse en la “marea" germana de mediados de los 90. No parece el movimiento más inteligente y lo cierto es que tampoco sirvió para darles el empuje buscado.

Pero volvamos a Acts. Comentaba, suena a Queensrÿche, ni la más mínima intención tienen los chavales de negar la evidencia, aunque es bastante más heavy de lo que lo de Tate y DeGarmo andaban perpetrando a aquellas alturas (estamos entre Empire y Promised Land). Una exigua intro de meridiano título, News, abre paso a esa Paralized de marcial comienzo. Redobles, acordes de guitarra al aire y pronto una velocidad de crucero marcada por Oliver Schütrumpf a la batería. Mucho charles, estructuras de batería complejas… vamos, que Scott Rockenfield creó escuela con su estilo de tocar la batería y, mirando atrás, todo remite al recientemente fallecido Neil Peart (el fatídico 2020). Ahí están las claves del metal progresivo. Toca muy bien el chico. Comanda las composiciones a la perfección y, sin alardes innecesarios, ofrece mucha creatividad y variedad en los ritmos. Me gustan este tipo de baterías que no sobrecargan las canciones con demostraciones “cefalopódicas”, pero consiguen llevar a sus compañeros a otro nivel. Marcan el paso y consiguen rellenar todos los huecos restantes con detallitos sutiles, pero apreciables. Olaf canta muy bien. Obviamente tira de la escuela Tate, pero, bien por incapacidad, bien por personalidad, tampoco intenta clavar su estilo en un movimiento inteligente. Se queda donde está cómodo y no quiere llegar allá donde no puede, extremo absurdo y error en el que caen muchos vocalistas “proggies". Lo que menos me convence es el sonido de guitarras, un poquito enlatado y falto de fuerza. Ah, eso y que el bajo ni se escucha, cosa rara en el estilo. Asumo que Martin Hirsch ha de tocar bien y me gustaría saber qué coño está haciendo. A ver, que no es nada terrible, pero no creo yo que Heinz Mikus de Risk/Faithful Breath saliera particularmente bien parado de este trabajo de producción, al menos para lo que se estilaba a golpe de 1992.

La siguiente Run me parece una delicia. Empieza con ese bajo, una guitarra punteando y los platos en plan calmadito, para ir cogiendo fuerza con parsimonia. Despacito, con paciencia… la pura definición del heavy metal progresivo que a mí me gusta. Mostrando elegancia y sutileza, se trata hasta de un metal sofisticado y racional, pero no exento de cierta emotividad. Vamos, eso que tan bien se les daba a los ‘Ryche sin necesidad restregarle a todos lo buenos que eran a cada instante, que lo eran. Algo así, a pequeña escala, por supuestísimo, veo en Jester's March. Explota el asunto en un estribillo verdaderamente genial y ya llegando al exquisito solo de guitarra de Michael noto agüilla lentamente descendiendo por la pernera. Muy buena, sólo me gustaría que esa producción no le hubiese restado fuerza en los breaks al final del tema. A esta y a la siguiente Take the Pain, que sufre un poquito al no gozar de un sonido más contundente. Repito, son quejas de viejo maniático y tocahuevos, algunos seguro que pensaréis que esto suena de puta madre, pero este es un estilo al que le hace falta un trabajo de estudio cuidadoso al máximo. Otro estribillo cojonudo para esta, de las mejores también, el arranque con estas tres es realmente bueno.

En el inicio de Innocence es Oliver Schütrumpf de nuevo el que se luce a la batería. Luego frena para volverse bastante más técnica y progresiva, a lo Fates Warning del Perfect Symmetry, otro tema que mola bastante. Un pelín de regodeo también se merecen, ¡qué diablos! Que practicaban mucho los chavales y en algo se tenía que notar. El estribillo es lo que veo menos logrado, como sí lo está, en cambio, el de la siguiente No Man’s Land, de las mejores otra vez. Bien traída, variada y con un solo estupendo de Michael Bilic, aunque como en todos los tema, ojo, no va a venir ahora el guitarrista a dar la nota negativamente con lo buenos que son los demás. En la sección central vuelven a complicarse un poquito la vida, pero en ningún momento caen en el exceso y acabo perdiendo de vista, allí a lo lejos, lo único que a mí me importa, la canción. Creo que ya os he dicho alguna vez que la capacidad instrumental no me impresiona demasiado si no se la acompaña de buenas composiciones y, afortunadamente, Jester's March no se olvidan de ello.

Agony es una cortita instrumental que parece marcar el ecuador a modo de interludio y que me recuerda a King Diamond… hay alguien fijándose también en Andy LaRoque, diría yo… siempre consideraré ese un síntoma de buen gusto. Esta sería de las que cerraría una cara o abriría la siguiente en un vinilo, pero lo tengo en CD, así que, sin más preámbulos, salta una Stand Fighting en la que lo mejor vuelven a ser puente y estribillo. Otro buen sólo y Olaf, al que a estas alturas le empiezo a reprochar cierta falta de versatilidad, hace otra buena interpretación. Lo que decía antes, se queda donde se encuentra cómodo y, puede que sea una virtud, pero también lo posiciona como un vocalista de un único registro. Don't Turn no está mal, pero ya no me gusta tanto. En cambio, Spellbound (qué tendrá este título, que toda canción que lo lleva, mola) es realmente cojonuda. Ese estribillo es una maravilla y Olaf canta genial esos “forever young" del final. Acabamos tranquilitos con una Leaving acústica, intimista y con Olaf cómodamente imitando a Geoff Tate en sus momentos más sensibles. Es un tema precioso y ofrece una sensación de cierre que me encanta y la impresión de que la estructura está muy bien pensadita: intro, interludio y una amarga despedida como clausura. Todos tenemos momentos para perder la cabeza de puro desenfreno, pero también para sentarnos a reflexionar y disfrutar de nuestra propia condición de seres racionales. A ello te invitan Jester's March.

De aquí a House of Spirits, punto y seguido, un álbum con GUN y otro con Century Media, aunque ninguno consiguió lo que pretendía. No creo que fuera Alemania y mediados de los 90 el lugar para ellos ya. Allí, si no estabas cantando sobre dragones y corrías a la velocidad de la luz, te comías los mocos y estos muchachos se llevaron un buen atracón. Yo, si te gusta el buen heavy metal progresivo, sin pasarse de técnico ni enrevesado, te los recomiendo. Que no quede sin decir. No es una joya del copón y seguro que no resulta muy original, pero se escucha de algo más que de buen grado.

7,5/10

- Michael Bilic: guitarra
- Olaf Bilic: voces
- Martin Hirsch: bajo
- Oliver Schütrumpf: batería

Sello
Steamhammer

Muy buen disco Witch! Ese heavy prog me puede jaja.
El comienzo con Paralyzed no podría ser mejor, una batería que mete arreglos por todos lados, grandes guitarras y una voz que calza justo para el estilo. Temazo!
Run es elegante y melancólica, y con un muy buen solo.
Take the Pain me encanta, mas movida y con un estribillo buenísimo!
De Innocence me gusta mucho el ataque de las guitarras, bien heavys y potentes.
No Man's Land me parece el tema mas Ryche del trabajo, esas voces altisimas del estribillo quedan de maravilla, temazo al canto!
Agony es un buen interludio para la llegada de Star Fighting es un buen tema, efectivo al 100 %.
Don't Turn no es de las mejores y Spellbound es un bombazo total, de mis preferidos del disco, colosal!
Y Leaving cierra en forma de balada este gran disco, me gusta que se cierre un disco asi.
8/10 para este álbum.
Y tengo que decir que los 2 trabajos de House Of Spirits son buenísimos!
Tremenda reseña Witch, te felicito man!!!!!

Pues fíjate, Lucho (que es como te llama Rob), yo creo que me gusta un poquito más el debut, Beyond, allí me suenan algo más personales. Esas influencias del speed-thrash alemán les daban un aire particular, mientras que en este álbum ya viraban hacia un sonido más puramente Queensrÿche/Fates Warning, muy profesional, aunque seguramente menos personal. No son una de esas copias descaradas que hay por ahí, de todas formas. Y ya sabes que yo soy un devoto del sonido Queensrÿche...

De House of Spirits controlo especialmente el debut, el del 99 prácticamente no lo escuché. Ese Turn of the Tide es un buen álbum y una continuación natural para Acts. De hecho, no me explico muy bien el cambio de nombre y se tuvo que deber a alguna causa extramusical porque suenan a la misma banda y comparten dos de los cuatro miembros (hasta tres al comienzo). Considerados como la misma banda, lo cierto es que son una de las bandas más interesantes del heavy metal progresivo europeo de los años 90 y muy poca gente tiene constancia de su existencia.

Una obra de culto de una banda más que de culto casi subterránea diría yo que nos regaló esta joyaza que lamentablemente muy pocos conocen. Por cierto que beben mucho de la obra de los Ryche originales pero le supieron dotar una cuota de personalidad propia a la propuesta y les quedó genial el disco. Gran reseña haciendo justicia divina para Jester's March!

Son estos Jester's March, Mick, no tienen ni ese tipo de seguimiento, como bien sabes. Son otra más de esas bandas de buen heavy-prog alemán de principios de los 90 que no tuvieron ningún éxito y han sido totalmente olvidadas: Secrecy, Letter X, Glenmore, Rough Silk... alguna como Vanden Plas o Sieges Even sí consiguieron tener cierta repercusión y continuidad.

También estoy de acuerdo contigo en que estos muchachos tampoco llegaban a replicar palabra por palabra el legado de Queensrÿche. Es cierto que la influencia es notable, pero tampoco suenan a calco literal. Aún así, creo que el primer álbum, que es más heavy y agresivo, resulta algo más personal y, por ello, también más interesante, a pesar de ser su debut. Este se puede considerar más maduro, pero también controlado y comedido... todo ello los hace seguir con más fidelidad los pasos de sus influencias. Intentan con más deliberación ponerse a ese nivel. Con todo esto, otro trabajo interesantísimo de una buena banda que sirve de muestra de la salud que tenía el heavy metal alemán todavía a mediados de los 90, cuando se convirtió en el bastión clásico junto a Japón.

Le llamo Lucho por Luciano jaja pero realmente es Fleto o fletin...jajaja..

Bueno que a paradise le parezca discazo genial es lo normal..le gusta casi todo muchísimo..todo es de 4 y 5 cuernos.De wild y de ti me fio mas..es broma fletin!!

Gran grupo de prog y notable disco y no muy conocidos los germanos.Le daré estos días y comento con mas base y sustancia.saludos!

Pero de uno o de dos no hay ninguno,¿Verdad? Jajajaja.

Dale Rob a estos con confianza que son una buena banda. Es decir, nada extraordinario, músicos muy competentes, buen cantante, un par de buenos albumes... Tampoco te vas a volver locos estas alturas ni te van a coger con la guardia baja, pero son una buena aportación a este estilo de heavy/power proggie... De esas que a nosotros nos gustan, no los conoce ni dios, pero con calidad.

Un comentario,después de tanto tiempo sin aparecerme,especificamente,desde que BurnRain trajo lo ultimo de Therion.Pero viendo la etiqueta de metal progresivo,no pude resistirme a darle una chance a estos alemanes y vaya que no ha sido un error. Ya lo dijiste tu Witch,la influencia de Queensryche se percibe desde el comienzo,partiendo desde el vocalista,y conforme va avanzando el disco,dicha sombra no me molesta en lo absoluto,y eso ya es un merito. Me hubiese gustado algo más de duración,los treinta y siete minutos se me escurren como agua entre los dedos,y es que luego de oirlo dos veces,me cuesta encontrar una canción que desentone o esté de más,como dices,quizás no suena nada original,pero consiguieron facturar un album más que aceptable,que en mi opinión,nada tiene que envidiar a Titan Force o a Letter X,ambas bandas que conocí gracias a tus reseñas. Veo que sigues manteniendo el barco a flote y trayendo hard rock ochentero,como acostumbras en esta epoca del año,pero en mi caso ando muy lejano a esos sonidos,más bien estoy inmerso en lo que va saliendo de death y black,por lo que ...Aparte es una lástima lo que pasó con los comentarios,sólo espero que este no se vaya al tacho de la basura,y de ser así,que sea porque la pagina haya bajado la cortina y no por otro motivo. En fin,gracias por el enesimo descubrimiento.Un 8 bien sólido.Cuatro cuernos.Un saludo,Witch.

Hombre, Burton, cuánto tiempo, qué bueno leerte. Pues llegas a tiempo, por los pelos, porque no sabemos cuánto nos queda aquí. Hay que afrontarlo con naturalidad, pero el Portal está, probablemente viviendo sus últimos momentos de vida. No sé si lo sabes, pero la amenaza del cierre está muy próxima. Estuvimos caídos la semana pasada y parece ser que, a día de hoy, la viabilidad del Portal más allá del mes de octubre no es posible. Veremos qué pasa. Aquí tenemos los dedos cruzados para que los responsables encuentren una solución, pero, de momento, no hay mucho que invite al optimismo, más que esta prorroga de unos meses que nos han dado. Hace pocos días ni siquiera teníamos eso. Igual esto te anima a pasarte más a menudo sabiendo que podemos quedarnos muy pronto sin Portal para siempre.

Jester's March son otra de esas buenas bandas de heavy progresivo alemán de principios de los 90. Además de esos Letter X que ya conoces, te recomiendo también que escuches a los Secrecy que traje por aquí también hace algún tiempo. Algo más heavies, pero una banda estupenda igualmente.

Esta temporada no he traído mucho hard rock, he estado más concentrado en el heavy metal de la primera mitad de los 80. Pero ahora, con la llegada de los calores del mes de junio, amenazo con meterme en el hard rock de lleno. Ya siento las tentaciones de playa y terraceo, así que es hora de hard festivo. Aunque, como te digo arriba, no se hasta dónde nos va a alcanzar la cuerda y cuántas cosas podré traer próximamente. Yo intentaré hacer lo que pueda. Hasta el mes de febrero traje bastante death y black interesante. Tienes por ahí reseñas de Mercyless, Burial, Decomposed, Resurrection, Wolves in the Throne Room, October Tide, Tiamat, Absorbed... a partir de la página 6.

A ver si nos volvemos a leer antes de que esto se termine... Un saludo, tío.

Otro excelente Disco de los Sryche Witch jejeje. La verdad es que como bien dices, Tate y compañía patentaron un estilo, unos desarrollos tan únicos y distintivos, que coronados con esa voz, son totalmente de ellos. Pero igual de lo que dije en la Reseña de Sacred Warriors, no me importa si estos Alemanes, los copian o los recrean, siempre que tengan su toque personal y que tenga calidad. Estos Jester’s, son los que “menos” se parecen a los Sryche, tienen partes disonantes, mas atravesadas, cambios mas violentos, lo que lo hace menos amables, pero a mi encantan. La Batería tiene un performance complejo e inteligente, todo lo cubre. Me recuerda a los arreglos de Bateria de And Justice for All, complicados y que crearon escuela. Lo otro que me ha gustado es la voz de Olaf Bilic. Para mí su interpretación, no solo está bien cuidada, esta sentida, inspirada, disfruta cada línea vocal. Soy fan de Halford, pero no debido a que llegue al cielo, es el acero que tiene en su voz. En la encuesta que hicimos de nuestros cantantes preferidos, Rob me dijo, que estaba llena de cantantes de Hard Rock, es decir voces melódicas y potentes, como la de Olaf, que aquí esta fenomenal. No hubo éxito para estos Germanos, esta propuesta que nos encanta, no tiene muchos seguidores, aparte de la competencia que seguro tuvo mayor exposición y promoción. Redondeo a 8 la puntuación.
Gracias por otro descubrimiento……perdí la cuenta

Un Saludo

Queensrÿche triunfaron con una propuesta que tampoco era muy accesible en un momento de música de digestión rápida, pero lo suyo fue una combinación alquímica milagrosa. Le consiguieron dar a su música justamente algo que consiguió enganchar a la gente y se llegaron a convertir en una banda multiplatino con Empire. Eso no está al alcance de todos. Siempre pongo el ejemplo de Fates Warning quienes, con un movimiento similar en Parallels (y no con menos calidad), no consiguieron llegar al mismo público. Bueno, para el resto de la escena es aún peor, no tienen ese punto de genialidad que hizo asomar a Queensrÿche fuera de ella y se tienen que conformar con ser bandas de nicho para seguidores insistentes. La cuestión es que, siendo fans de Queensrÿche, el reguero que podemos seguir es casi interminable y ha dado cosas con muy buen nivel. Ahí tenemos a Crimson Glory, Lethal, Heir Apparent, Screamer, Sacred Warrior, Drive, Jester's March, Recon, Hittman, Titan Force, Oliver Magnum, Siam, Elegy, Banshee, Apollo Ra... y la lista sigue, me vienen esos a la cabeza ahora mismo. Todos ellos tienen una influencia de los de Seattle tremenda, lo que los convierte para mí en una de las bandas más influyentes del heavy metal norteamericano. Y, en la mayoría, el común denominador es la calidad. Luego, te soy sincero, también hay cosas menos interesantes, pero recomendaría todos los de esa lista. Ya ves que yo mismo he traído varios de ellos por el Portal. Un saludo rocksolamente, me agrada que hayas disfrutado con Jester's March.