Bauhaus - The Sky's Gone Out

Enviado por MeFuMo el Dom, 24/04/2016 - 14:49
443

1. Third Uncle (Brian Eno cover)
2. Silent Hedges
3. In the Night
4. Swing the Heartache
5. Spirit
6. The Three Shadows, Part I
7. The Three Shadows, Part II
8. The Three Shadows, Part III
9. All We Ever Wanted Was Everything
10. Exquisite Corpse

Los ingleses Bauhaus han sido tradicionalmente más afortunados en vender imagen que discos, y su influencia estética y musical ha sido mucho mayor que su impacto comercial. Se suele tener una gran consideración por los primeros trabajos que la banda disparó en el arco que va del 79 al 80, Bela Lugosi y todo eso, y se tiende a olvidar un tanto su discografía posterior, esos Mask y The Sky's Gone Out, su evolución como banda hasta marchitarse de una forma casi romántica con un canto de cisne como Burning From the Inside.

Sin embargo, todos esos trabajos que quedan a veces eclipsados por su debut fueron los días de más éxito del grupo. Un éxito importante, pero relativo, cristalizado en una estupenda versión del tema de Bowie "Ziggy Stardust" que aupó este disco que nos ocupa hoy a un meritorio número cuatro en las listas británicas. El grupo realmente consiguió tener una evolución musical, añadiendo instrumentos y estructuras nuevas en cada disco sin perder una identidad sólidamente sostenida por el chorro de voz del señor Peter Murphy y el mar de pedales de Daniel Ash. Esa evolución que arrancaba en Mask tiene su continuidad en este The Sky's Gone Out, que es un trabajo menos agresivo en general, pero también un punto más arriesgado y experimental.

Por supuesto, el trabajo es oscuro y por momentos inquietante. En comparación con In the Flat Field se busca algo más el rollito melódico, explorar rincones sombríos en vez de torturarte en un potro, y eso revierte en que los temas estén mucho más trabajados. También se sigue la acertada senda de introducir teclados y otros instrumentos y sonoridades, consiguiendo con ello partes ambientales agónicas en algunos momentos. Con una portada pintada por el guitarrista Ash, la primera edición en LP llevaba adjunto un directo tan maravilloso como Press the Eject and Give Me the Tape, que luego sería reeditado en solitario con algunos temas extra, colaboración con una ya pachucha Nico (la de la Velvet Underground) incluída.

Comienza la cosa a ritmo acelerado con "Third Uncle", tema de Brian Eno que hay que reconocer que suena bastante más post-punk en su versión original, pero que Bauhaus empaqueta admirablemente con un sonido acomodado en la contundente base rítmica de David J y Kevin Haskins, campo abonado para las contorsiones de Ash y Murphy. El primer tema original es la por momentos estremecedora "Silent Hedges", una suerte de balada a ratos pegadiza que aporta ya ese sentimiento lúgubre presente en todo el disco, poco más de tres minutos que crecen entre la expresividad desesperada, poesía malsana y profundidad vocal de un Murphy en total plenitud.

"In the Night", un tema bastante antiguo recuperado para el álbum, nos sume en los abismales bends de Ash y lo que empieza como un paso de semana santa se desdobla en un rock esquizoide en su segunda parte, con Murphy parloteando y soltando alaridos certeros sobre jeringuillas, cuchillas de afeitar y cosas así. En este punto del trabajo se aprecia un nivel de cohesión menor que en sus dos discos anteriores, pero aún así la colección de temas, individualmente, sigue siendo para quitarse el sombrero. Los efectos de percusión de "Swing the Heartache" conceden al tema un aire casi industrial, claustrofóbico, convulsivo. Murphy dirige el cotarro como un oscuro maestro de ceremonias cuyo papel va creciendo a lo largo del minutaje, sirviendo un plato helado que se aleja un tanto de la teatralidad de serie B de In the Flat Field o Mask y abraza las influencias de lo que se llamó en su día kraut-rock.

La coral regrabación del single "Spirit", en mi opinión para mejor, intenta representar las sensaciones de la banda al tocar en directo. "El escenario se convierte en un barco en llamas, os ato al mástil, tiro vuestros cuerpos por la borda, los focos no duran siempre" y ese delirante coro final "amamos a nuestra audiencia", bajo una construcción musical aparentemente inofensiva.

Las tres partes de "The Three Shadows" marcan el eje central del disco. Tres partes bien diferenciadas, donde la banda sube gradualmente las revoluciones, que comienzan con la muy ambiental "Part I", reflejo musical de nieblas, oscuridad y películas de la Hammer con breves fraseos de guitarra que suben y bajan de forma cíclica por una simple pero efectiva línea de bajo. "Part II" insiste en lo cíclico, con una rueda apoyada por el piano y una letra un tanto asquerosa donde Murphy da una sobria lección de interpretación y expresividad vocal bajo una instrumentación que parece sepultada bajo una borrosa capa de oscuridad. "Sostengo al bebé rosado con una sonrisa, corto esas mejillas sonrosadas, pues me siento tan sediento". Encantador, por tutatis.

"Part III" sucumbe bajo un insistente ritmo de piano psicótico, con Murphy aullando burlonamente al protagonista de la parte anterior y sorprendentes arreglos de cuerda que condensan en un minuto y medio el cambio de marcha desde trabajos anteriores a éste, despojando a la música de todo elemento punk, si bien no de su actitud. Un tema adictivo que precede a la deliciosa "All We Ever Wanted", una agridulce letanía sobre la vida cotidiana interpretada con una desacostumbrada delicadeza acústica, amarga y un tanto descorazonadora.

"Exquisite Corpse" cierra el disco, a modo de experimento. Bauhaus desarrolla en este tema una especie de pastiche, un collage de diversos segmentos que acierta al mantener una duración global prudente. Aparentemente dividida en cinco partes llenas de efectos y coros que le dan un aire bastante decadente, los ingleses combinan amargura, hastío y belleza con especial interés en la muy gótica sección hacia 2:30, con esos gritos dementes que introducen descaradamente una parte reagge (sí, reagge) que como poco descoloca bastante y concluye el viaje con un totum revolutum estremecedor, que en menos de un minuto rinde un homenaje a la psicodelia de toda la vida.

Reeditado más tarde con multitud de bonus (entre ellos el magnífico cover de Ziggy Stardust que les dio la poca fama de la que disfrutaron en su época) The Sky's Gone Out representaba un intento de evolución más o menos bien acogido en la época. Quitándose de encima la fiereza de sus primeros trabajos, fiereza que ya escapaba en Mask, Bauhaus juntan aquí un montón de influencias dispares y salen indemnes del experimento gracias a que eran mejores músicos de lo que parecían en un principio. Cuatro cuernos que se lleva.

Peter Murphy: Voz, guitarra
Daniel Ash: Guitarra
David J: Bajo
Kevin Haskins: Batería y percusión

Sello
Beggars Banquet