
1. A Dream Within A Dream
2. The Raven
3. The Tell-Tale Heart
4. The Cask Of Amontillado
5. (The System Of) Dr. Tarr And Professor Feather
6. The Fall Of The House Of Usher (Prelude)
7. The Fall Of The House Of Usher (Arrival)
8. The Fall Of The House Of Usher (Intermezzo)
9. The Fall Of The House Of Usher (Pavane)
10. The Fall Of The House Of Usher (Fall)
11. To One In Paradise
La obra de Edgar Allan Poe, sin ser yo un ávido lector, me parece de lo más brillante y rompedor de la historia de las proezas artísticas. Relatos como El corazón delator, El pozo y el péndulo, Berenice o el famosísimo Gato negro no podían haber salido de otra mente que la de un genio. Loco y perverso, como la mitad de los grandes artistas de la historia, pero genio al fin y al cabo.
Y es que tiene guasa que alguien escriba en la primera mitad del siglo XIX algo tan monumental como La caída de la casa Usher. Es normal que a estas alturas el cuento no nos dé miedo (o no nos dé tanto, en mucha parte porque se han aplicado cientos de clichés de Poe en el terror más actual.) pero me hubiese gustado estar en la época para comprobar la impresión que causaría leer tan claustrofóbica historia en un mundo a medio descubrir, sin radio, sin televisión, sin bombardeo constante de información, sin Internet…
En 1975, Alan Parsons, un ingeniero de sónido que había trabajado con unos Beatles ya al borde del abismo en Abbey Road y en el archifamoso Dark Side Of The Moon de Pink Floyd (ganó un Grammy el amigo con semejante trabajo y no es para menos.) rumiaba la posibilidad de no limitarse “simplemente” a la producción y adentrarse en terrenos de composición musical. Para ello, se alía con Eric Woolfson, compositor y mánager de algunos artistas de la década que por aquel entonces estaba trabajando en un proyecto musical basado en los antes mencionados cuentos de misterio y poemas de Edgar Allan Poe.
La conexión fue perfecta, por un lado el refinamiento sonoro y técnico en la calidad de grabación de Parsons. Por el otro, unas composiciones musicales de un nivel de calidad pasmoso proporcionadas por Woolfson. Más tarde se uniría al proyecto el arreglista Andrew Powell con sus poderosos tintes de orquesta sinfónica que le da al trabajo una dimensión más épica todavía. Mencionar también el espectacular desfile de músicos que hay en el trabajo, desde los cantantes como Arthur Brown o John Miles y sobre todo los integrantes del grupo Pilot con los que Parsons había trabajado: David Paton en bajo, Stuart Tosh tras los parches o el elegantísimo, enorme e infravalorado guitarrista del Project Ian Bairnson.
!Ah si! Antes de empezar a escudriñar en el álbum he de decir que existen dos versiones del disco: la original de 1976 con el sonido claro y seco típico de los 70 que es la que reseño aquí. La otra, una remezcla del año 1987 en la que Alan Parsons añadió el famoso reverb ochentero y algunas pistas extras de instrumentos. Guitarra sobretodo (¿Os he dicho ya que Ian Bairnson es la leche?) y otros arreglos más difuminados en la versión original.
Tales Of Mystery And Imagination:
El álbum arranca con A Dream Within A Dream (Un sueño dentro de un sueño), con una enigmática y etérea (dos palabras aplicables al disco en sí.) introducción con sintetizador, piano y vientos que desemboca en un ritmo de bajo tajante. Poco a poco va subiendo la tensión con el añadido de más instrumentos hasta que, seguido por el incansable ritmo de bajo, llegamos a The Raven (El cuervo): el Vocoder da pistoletazo al primer gran tema del disco, de un rock sinfónico de alta calidad y unos cambios dinámicos de libro. Los arreglos orquestales aquí se salen y la música explica con total perfección lo narrado en el más famoso poema de Poe, “Nuncamáses” incluidos.
The Tell-Tale Heart (El corazón delator) llega tras los aparentemente tranquilos coros finales de El cuervo. El tema suena totalmente desquiciado, quizás en parte porque la historia era desquiciada, quizás por el ritmo asesino de la base rítmica o quizás por la impresionante interpretación vocal de Arthur Brown (¡!). El puente de la canción es digno de estudio: como representar una calma intranquila no podría haber sido hecho mejor, totalmente atmosférico. Uno de los platos fuertes de estos cuentos de misterio e imaginación.
En The Cask Of Amontillado (El tonel de Amontillado) continúa la tan efectiva fórmula de contraste de dinámicas bestias con tranquilos pasajes. Arranca como una balada delicada y un estribillo bellísimo de contrapunto vocal que, de repente da paso secciones de viento-metal que suenan realmente agresivas y épicas. El jolgorio producido por el amontillado nos conduce a The System Of Doctor Tarr & Professor Feather. La pieza más rockera del disco, totalmente adictiva y la única en alejarse de esos tintes misteriosos antes comentados. La coda, totalmente en concordancia con las melodías de los temas anteriores pone punto y final a la primera parte del disco.
Posiblemente, el plato fuerte del álbum sea The Fall Of The House Of Usher. Instrumental en toda su estructura, está dividida en 5 partes que juegan con el cambio de dinámicas y ambientes pero siempre bastante oscuros. Como en esas películas que piensas que en cualquier momento te darán un susto.
- Prelude: La pieza donde se da a lucir Andrew Powell, en su mayor parte sinfónica, sin espacio para guitarras ni baterías. Trata de poner en situación con melodías agradables y delicadas el terremoto que está por venir. En su segmento final, al entrar el bajo eléctrico se va tornando cada vez más siniestra.
- Arrival: Efectos de truenos y lluvia abren para una pieza de llegada a la casa. Sintetizador, órgano, guitarras cristalinas, melodías difusas…
- Intermezzo: Sirve de puente para Pavane. Aquí Powell emplea las primeras disonancias acongojantes que después remataran todo este coloso.
- Pavane: Junto con Prelude, la pieza más emblemática de la casa Usher. Un contrabajo aparece seguido por guitarras y teclados en un tema que suena a antiguo, misterioso, étereo y de una belleza singular. El uso de coros al final le da un toque realmente grandilocuente.
- Fall: Caída, desorden, locura… ¿Cómo representarlo? Disonancias al más puro estilo Ligeti que estremecen al más valiente. Realmente escalofriante.
El punto y final lo pone To One In Paradise, (poema incluido en La Cita) una hermosa y tranquila balada que armoniza perfectamente con todo el anteriormente ambiente oscuro y siniestro. Llama la atención el empleo de un coro de voces blancas… angelicales, algo no muy usual en un contexto de rock. El tema desaparece en un fade-away con el que clausura estas revisiones modernas de los relatos de Poe.
En definitiva, discazo de pro. The Alan Parsons Project no volvieron a estar tan cerca de la perfección como en este disco. Todos los elementos están en perfecta armonía: un grupo de rock y orquesta en alternancia, recursos inusuales como disonancias, coros… y sus subidas y bajadas hacen de él algo realmente apasionante de escuchar. Si os gustan las atmosferas tanto como las melodías memorables, Tales Of Mystery And Imagination es un disco muy a tener en cuenta. Y si os pica la curiosidad y no habéis tenido oportunidad, leed los cuentos. No defraudan.
---
Os dejo aqui unos enlaces a los mejores temas del disco a mi juicio. ¡Cuidado! Son de la versión de 1987. No he encontrado en youtube las versiones originales.
The Raven > http://www.youtube.com/watch?v=mfBpxfRAPo4
The Tell-Tale Heart > http://www.youtube.com/watch?v=O5NN8fK1tXo
The Cask Of Amontillado > http://www.youtube.com/watch?v=VJVREj11lcA
The Fall Of The House Of Usher > http://www.youtube.com/watch?v=2HlzQfVylBM